Ciencias Naturales Archive
24 May 2017
ensoñación
La ensoñación es un estado donde quien lo experimenta siente que está viviendo una fantasía, como si se hallara soñando. El ensueño, palabra que se deriva del latín “insomnium” en este caso no significa “privado de sueño” que sería la acepción equivalente a insomnio, sino que se encuentra alejado de la realidad, perdiendo su capacidad
08 Oct 2024
pueril
La palabra pueril procede del latín “puerilis” adjetivo que usado para calificar a un niño, púber o adolescente, o a las cosas propias de ellos: juegos, temores infantiles, imaginación desbordante, mentiras poco elaboradas, que se descubren con facilidad, berrinches y caprichos, etcétera. Cosas pueriles son aquellas poco importantes o serias, que no encajarían en las
06 May 2017
infertilidad
La palabra infertilidad se compone de los siguientes términos latinos: el prefijo negativo “in”, el verbo “ferre” en el sentido de “producir” y el sufijo que forma sustantivos abstractos a partir de adjetivos, “dad”. Infertilidad designa a aquellas situaciones en que la cosa potencialmente fructífera, no da los frutos esperados. La tierra es infértil cuando
06 May 2017
canino
La palabra canino procede en su etimología del latín “canis” que significa “perro”. Canino es, entonces, todo lo relacionado con la familia de mamíferos denominados Canidae o cánidos, que abarca a los lobos (depredadores carnívoros) y sus descendientes, los perros; los coyotes (típicos del continente americano y cazadores omnívoros) los zorros (cazadores pequeños y astutos,
04 May 2017
cabo
La palabra cabo se derivó del latín “caput” que significa cabeza y se aplica en varios contextos: Puede referirse al extremo de algo o a su punta, o también al mango que se usa para sostenerlo, a lo que sobra de esa cosa o su resto. Ejemplos: “Sujeta el martillo fuerte por su cabo y
01 May 2017
feto
La palabra feto se originó en el latín “fetus” que designaba a la cría recién nacida. En la actualidad se aplica el término al ser gestado pero no nacido que ha dejado de ser embrión. En los animales vivíparos el nuevo ser engendrado se va formando dentro del útero materno. El feto es el producto
01 May 2017
fétido
Fétido es un adjetivo que se derivó del latín “foetidus” que a su vez se tomó del verbo “foetere” para designar un olor muy desagradable, apestoso y nauseabundo. El sufijo “idus” se utiliza para conformar adjetivos. Se trata de un cultismo. Los olores son captados por el sentido del olfato que toma y procesa las
01 May 2017
felino
El vocablo felino procede en su etimología del latín “felinus” que se integra por el sustantivo “feles” que designa a un gato salvaje, más el sufijo de pertenencia “inus”. También se los conoce como félidos, siendo su nombre científico “Felidae”. Se trata de un grupo de mamíferos carnívoros, de los cuales hay alrededor de cuarenta
30 Abr 2017
bovino
La palabra bovino se originó en el latín “bovinus” a su vez procedente de “bos”, tomado en préstamo de la lengua osco-umbra, en el sentido de “buey” (toro castrado) y designa lo que se relaciona con toros y vacas, que al ser domesticados por el hombre desde hace unos 10.000 años se transformaron en ganado,
30 Abr 2017
ovino
La palabra ovino se derivó del término latino “ovis” con el significado de oveja, que designaba en sus inicios a cualquier ejemplar macho o hembra, diferenciándose luego en este ganado lanar, a las ovejas como las hembras y a los carneros como los machos, aunque también puede aplicarse la denominación oveja de modo genérico. Las