Ciencias Sociales Archive

tenor

La palabra tenor se originó en igual término latino, palabra compuesta por el verbo “tenere” con el significado de “tener” más el sufijo “or” que indica al agente, o sea “lo que tiene”. Ese algo que tiene otra cosa, puede aplicarse en varios casos. Referido al contenido de un escrito, su tenor hace referencia al

vidente

Vidente es aquel que es capaz de ver, más allá de lo perceptible con los sentidos. Proviene la palabra del verbo latino “videre” que significa “ver”. En hebreo, procede del verbo “raah”, con el mismo significado anteriormente expresado, y el vidente era el profeta, que consultaba a Dios, por ser quien ejercía de intermediario entre

monoteísmo

El monoteísmo, palabra de origen griego, integrada por “monos” (μόνος) con el significado de “uno” y por “theo” (θέος) que se traduce como Dios, es una creencia religiosa que afirma que el Creador del universo es uno solo, al que denominan Dios, con diversos nombres particulares que dependen de la religión monoteísta de que se

politeísmo

La palabra politeísmo proviene etimológicamente de la unión de dos palabras griegas: πολύς , que puede leerse como polys, con el significado de «muchos» y por θεός o theós, que es: «dios». Politeísmo es la creencia en más de un dios, fe que tuvieron en común las religiones de la Edad Antigua, salvo los hebreos

tiniebla

La palabra tiniebla se deriva en su etimología del latín “tenebrae” y significa “oscuro”. Las tinieblas aluden entonces a la falta de luz. Por ejemplo: “entré a la habitación en tinieblas, y no podía distinguir más que bultos en la oscuridad” o “en las tinieblas de la noche, sentí miedo, al encontrarme sola en ese

turbulencia

La palabra turbulencia proviene en su etimología del latín “turbulentus”, que a su vez se deriva de “turbare” (turbar) aludiendo a un estado donde se ha roto la calma, donde reina el desorden y la agitación. Puede ocurrir en varios contextos, naturales, personales y sociales. La turbulencia en los fluidos, se produce por la fluctuación

epítome

Epitome es una palabra con origen etimológico en igual termino del idioma latino que a su vez lo tomó del griego ἐπιτομή. Está formada por “epi” prefijo que significa “sobre” y por “tome” que puede traducirse como “corte”. Un epítome puede definirse como un resumen realizado de una obra, donde se expone lo primordial de

disturbio

La palabra disturbio, se deriva etimológica de la palabra “turba” que designa una muchedumbre o un movimiento desordenado; y se aplica a los casos en que se produce una gran confusión, a veces de ideas; pero más específicamente de personas que mediante el uso de la violencia atentan contra la paz y armonía social. Ejemplos:

consorcio

La palabra consorcio reconoce su origen etimológico en el latín “consortium” siendo su significado “compartir una misma fortuna o suerte”. Se aplica a varios casos donde dos o más personas físicas o jurídicas deciden unir sus destinos, especialmente económicos. Un ejemplo de consorcio es el vínculo matrimonial, que ya los antiguos romanos, en la clásica

redención

La palabra redención (del latín “redemptio”) alude tanto a la acción como al efecto del verbo redimir, derivado etimológicamente del latín “redimere” con el significado de recobrar, readquirir o rescatar. Se aplica para designar a la cosa que se vuelve a tener en propiedad, luego de ser donada o vendida; al sujeto que logra escapar