Ciencias Sociales Archive

pródigo

La palabra pródigo, procedente del latín «prodigus», puede entenderse en un sentido positivo como todo aquello que abunda. Así por ejemplo la empleamos para decir que la naturaleza ha sido pródiga al proveer de alimentos a sus criaturas, por haber sido mucha la cantidad que les asignó, dándose también en este caso a la prodigalidad

altar

La palabra altar reconoce su origen en el latín “altaris” que designa una superficie o plataforma en altura, de “altus” = alto, con sentido religioso, especialmente destinado al sacrificio. Ya en las religiones paganas, politeístas, e incluso entre los judíos monoteístas, se acostumbraba dejar ofrendas u ofrecer sacrificios a sus Dioses o su Dios único,

liturgia

La palabra liturgia se originó en Grecia. Allí se la llamaba “leitourguía”, de donde “leiton” significaba casa de gobierno, y “ergon”, trabajo. Es por ello que designaba la actividad realizada por un ciudadano para el bien común, como equipar una nave, armar un coro u organizar un espectáculo de teatro. Del griego pasó al latín

idolatría

La idolatría, palabra de origen griego, proviene de “eidolatria”, y es la práctica de adorar a ídolos (seres humanos u otros vivientes, fenómenos naturales o cosas, que se consideran sobrenaturales) representándolos figurativamente y/o rindiéndoles culto. Fue una práctica común en el politeísmo europeo, por ejemplo entre Egipcios, griegos y romanos, y también en los pueblos

plebe

La palabra plebe, derivada del latín “plebis” alude a la población no privilegiada, al conjunto de habitantes libres pero que no se distinguen del común, por ningún trtamiento o mérito especial. En la Antigua Roma, la plebe o los plebeyos, sector social diferenciado de los patricios, que habrían sido los descendientes de los fundadores de

abdicar

Proviene en su etimología del latín “abdicare”, compuesta la palabra por la partícula “ab” cuyo significación es “privación; y por “dicare” que podemos traducir como “consagrar” o “declarar”. El vocablo abdicar se refiere a renunciar voluntariamente a algún cargo, especialmente monárquico, antes que termine su mandato si es temporal, o antes de su muerte, si

mitología

La palabra mitología remite etimológicamente al griego, y de allí al latín, donde Mitología, se compone de “mythos” como relato subjetivo, tradicional, referido a otros tiempos, y no necesariamente cierto, con descripciones o hazañas fuera de lo común; y “logos” como pensamiento o razonamiento. Es por ello que la mitología se ocupa del estudio de

reliquia

Para hallar la etimología de la palabra reliquia, debemos remontarnos al vocablo latino “reliquiae”, que significa restos de alguien o residuos de algo, o sea, lo que queda de una cosa o individuo que ya no está en su integridad o se encuentra fallecido. En Teología católica, con reliquia de primer grado se alude a

ultimátum

La palabra ultimátum es un vocablo latino del siglo XV (es un cultismo ya que no figuraba en el latín clásico) que pasó al inglés tres siglos después, y de allí a nuestro idioma. Su utilización es muy frecuente en el ámbito diplomático, y designa la última oportunidad que se le da a alguien, en

alojamiento

Palabra que deriva del vocablo “alotjament” de origen catalán, y que a su vez remite al latín “laubia” significa «cobijo», designándose con este término al lugar que permite el albergue de personas o animales. En general se utiliza para designar las residencias temporales que se brindan a quienes no son dueños de los lugares donde