12 Mar 2014
Concepto de cena
Si rastreamos la raíz etimológica de la palabra cena, la hallamos en el antiguo latín como “cesna” que designaba la porción de alimento que se consumía en cualquier parte de la jornada. En el latín clásico se usó la palabra cena para nombrar a la comida más importante, la más sustanciosa que se ingería a
12 Mar 2014
Concepto de ayuno
Cuando hablamos de ayuno hacemos referencia tanto a la acción como al efecto del verbo ayunar, que proviene en su etimología del latín “ieiunare” con el significado de prescindir voluntariamente de la ingesta de alimentos. Si no es decisión personal decimos que padeció un ayuno forzado, porque alguien les impide comer o no tienen posibilidad
12 Mar 2014
Concepto de vestigio
La palabra vestigio proviene en su etimología del latín “vestigĭum” con el significado de “ir detrás de una pista o huella” con referencia a la marca que dejan las pisadas en la arena o en la tierra. Los vestigios son rastros que pueden servir a nivel personal pero que muchas veces ayudan a esclarecer delitos,
11 Mar 2014
Concepto de vesícula
Derivada etimológicamente del latín “vesicŭla” con el significado de vejiga pequeña, se designa con esta palabra varios elementos que presentan formato de bolsa La vesícula biliar es un órgano del cuerpo que presenta la forma antedicha. Es como un saco membranoso de dimensiones escasas (alrededor de seis centímetros) que a través de los conductos biliares
11 Mar 2014
Concepto de vestuario
La palabra vestuario es una palabra compuesta por dos vocablos de origen latino: “vestire” con el significado de prenda de vestir; y el sufijo “ario” que indica conjunto o colección. Es por ello que el vestuario designa un conjunto de atuendos o ropas. Ejemplos: “en el desfile de modas se mostró el vestuario que se
11 Mar 2014
Concepto de ultraísmo
El ultraísmo nació en España en el año 1918, enfrentándose al modernismo iniciado por Rubén Darío, y apareciendo como movimiento literario de vanguardia. Son sus más claros exponentes, el chileno Vicente Huidobro, su fundador, y su sucesor en la jefatura del grupo, Rafael Cansinos Assens. Las reuniones se hacían en el café Pombo, y asistían
11 Mar 2014
Concepto de úlcera
La palabra úlcera proviene en su etimología del latín “ulcus” con el significado de herir o llagar. En Biología las úlceras son heridas abiertas, acompañadas de inflamación y en ciertos casos de infección, de difícil cicatrización que afectan la piel (en general provocadas por roce o presión) o las mucosas. Por las heridas, que al
11 Mar 2014
Concepto de ultraje
La etimología de la palabra ultraje la hallamos en el latín “ultraticum” integrado este vocablo por “ultra” que pude traducirse como “después de” y “alter” = “otro”, o sea aquello que excede lo otro, entendido como límite. Pasó al francés “como “outrage” y de allí a nuestro idioma. Se llama ultraje a toda ofensa o
10 Mar 2014
Concepto de rancho
Con origen etimológico en el indoeuropeo “kreng”, de donde pasó al antiguo francés como “ranger” con el significado de “alinearse”, rancho, tiene varias acepciones: Haciendo referencia a grupos de personas, puede hablarse de rancho o ranchada, cuando una comida sencilla en general un guiso, es compartida como plato único entre ellas, por ejemplo la que
10 Mar 2014
Concepto de casa
Derivada etimológicamente de igual vocablo latino, la palabra casa designa en la actualidad al lugar cerrado con compartimentos destinados a dormitorios, baño, comedor, cocina, garaje, etcétera, que sirve de albergue y protección. En la Antigua Roma podía traducirse como “choza” o “cabaña” hecha de modo rudimentario con paja, cueros y ramas, ya que los lugares