06 Ago 2013
Concepto de gula
La palabra gula procede de igual vocablo latino, que a su vez procede del indoeuropeo “gwel” que significa “tragar”. La gula puede definirse como aquel apetito desbordante, que lleva a excesos en la comida y la bebida. Quien padece de gula, no puede dejar de saborear cuanto manjar se ponga delante de sus ojos, aún
06 Ago 2013
Concepto de catedral
La palabra catedral deriva etimológicamente del vocablo griego καθέδρα que puede traducirse como “katédra” de donde pasó al latín como “cathedra” y el significado es “sillón con apoya brazos”, pues allí iban a tomar asiento los obispos cristianos, para ejercer su misión. Así también pasó a designar la sede, el edificio, donde el obispo da
02 Ago 2013
Concepto de musa
La palabra musa, deriva de idéntico vocablo latino, que a su vez surgió del término griego “μοῦσα”, que puede traducirse como “moũsa”. Se aplicaba en la mitología griega el nombre de musa, según una de las versiones, a cada una de las ninfas (en total eran nueve) que habitaban el Parnaso, hijas del Dios del
02 Ago 2013
Concepto de inspiración
La palabra inspiración nos remite etimológicamente al vocablo latino “inspiratio”, compuesta por “in”, que significa “para adentro”; “spirare”, verbo que se transformó en nuestro idioma en “respirar”; y “tio” un sufijo que denota la acción y su consecuencia. Con inspiración puede hacerse referencia, por una parte, al proceso fisiológico por el cual el aire ingresa,
02 Ago 2013
Concepto de expirar
La palabra expirar proviene en su etimología del vocablo latino “exspirāre” con el significado de exhalar. No debe confundirse esta palabra con espìrar que es sacar el aire fuera del cuerpo, a diferencia de inspirar que es tomarlo del entorno a través de las fosas nasales o la boca, para llevarlo a los pulmones. Expirar
01 Ago 2013
Concepto de aspirar
Aspìrar es un verbo o acción que en su etimología nos remite al vocablo latino “aspirāre” con el significado de tomar algo del exterior para hacerlo propio, en especial el oxígeno que ingresa a nuestros pulmones por las vías respiratorias. Ejemplo: “aspira este aire puro campestre, y te olvidarás por un rato de tus problemas”.
01 Ago 2013
Concepto de asceta
La palabra asceta es de origen griego. Procede de ἀσκητής “asketés” integrada a su vez por “askein” con el significado de ejercitarse físicamente, o en labores profesionales o artísticas. Del griego lo tomó el latín transformándose en “ascēta” y de este modo, llegó a nuestra lengua. Se dice que alguien es un asceta cuando practica
31 Jul 2013
Concepto de ateo
La palabra ateo, proviene etimológicamente del griego ἄθεος, traducido como “atheos” de donde pasó al latín como “atheus”, vocablo integrado por la partícula privativa “a”, y por “theus”, que significa Dios. Quien no cree en fuerzas sobre naturales, una o más (recordemos que la mayoría de los pueblos en la antigüedad fueron politeístas) creadoras del
31 Jul 2013
Concepto de avería
La palabra avería proviene en su etimología del árabe, de la palabra “awar”, que significa daño. De allí fue tomada por el italiano y el catalán, llegando hasta nosotros, para aplicarse a toda rotura, filtración o grieta que impida que una cosa o aparato funcione de modo adecuado a la función a que estaba destinado.
31 Jul 2013
Concepto de agnóstico
La palabra agnóstico deriva de la unión de los siguientes vocablos griegos: “a” que implica negar; “gnosis” que se traduce como conocimiento; y “tico” aludiendo a lo que es relativo a algo. La ausencia de conocimiento que predican los agnósticos es sobre Dios, a cuya idea no pueden llegarse a través de la razón; y