Ciencias Jurídicas Archive
02 Nov 2020
indeclinable
La palabra indeclinable se originó en el latín “indeclinabilis”. Se integra con el prefijo negativo “in”, el de dirección descendente, “de” y por el verbo “clinare” en el sentido de “inclinar” o “torcer”. Lo indeclinable, es, entonces, lo que se mantiene firme en una postura o que debe hacerse o cumplirse de modo inevitable, irrevocable
15 Oct 2020
Carta Magna
Carta, procede del latín “charta” y designa un papel escrito; y magna procede de “magnus” en el sentido de “grande” o “importante”. Una Carta Magna es un escrito donde se comunica algo de suma trascendencia, y se emplea para designar específicamente el documento donde se conceden derechos relevantes y/o se establecen las bases constitutivas de
12 Oct 2020
infringir
El verbo infringir, procede etimológicamente del latín “infringere”, conformado por el prefijo de interioridad, “in”, y por el verbo “frangere” que se traduce como “romper” o “quebrar”. Infringir alude a la acción de quebrantar normas sociales, morales, religiosas o jurídicas. Quien infringe las reglas, se denomina infractor. Ejemplos: “Venía distraído y pasé un semáforo en
30 Sep 2020
interpelación
Interpelación, es la acción y también el resultado de interpelar, verbo que procede del vocablo latino “interpellare”, integrado por el prefijo “inter”, que se traduce como nuestra preposición “entre”, y por “pellare” en el sentido de impulsar un movimiento, haciendo referencia a pedir explicaciones o a exigir determinadas conductas de acción u omisión. Ejemplos de
14 Sep 2020
especificación
La palabra especificación es la acción y el efecto de especificar, verbo que procede del latín tardío “specificare”, en el sentido de precisar o determinar una cosa o cuestión, para hacerla diferente y única dentro de su clase o género. Se trata de definir claramente lo que se está exponiendo, sin dejar lugar a dudas,
24 Ago 2020
moratoria
La palabra moratoria se compone de los siguientes términos latinos: “mora” que designa una tardanza o retraso, que a su vez procede de “morari” que implica la acción de detenerse; a lo que se añade los siguientes sufijos: el de agente “tor”, y el de cualidad “ia”. Cuando las acciones tienen un plazo de ejecución,
21 Ago 2020
lapidación
La palabra lapidación procede en su etimología del latín “lapidationis”, derivado de “lapidis” que significa “piedra”, designándose como lapidación a un método de ejecución de condenas, impuesto por el Antiguo Testamento, a los blasfemos, adúlteras y sus amantes, mujeres que se casan diciendo ser vírgenes y no siendo verdad, a quienes practiquen sodomía, a adivinos,
14 Ago 2020
OIT
La OIT es como se conoce a la Organización Internacional del Trabajo, ya que son sus siglas. Se trata de una institución, fundada el 11 de abril del año 1919, que forma parte, como ente autónomo, de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). A su fundación, la ONU aun no existía (surgió en 1945)
03 Ago 2020
fortuito
La palabra fortuito reconoce una etimología latina. Procede de “fortuītus”, término que surgió desde el sustantivo “fors”, que se traduce como “azar”, “fortuna” o “suerte”, a lo que se le añade el diminutivo “itus”. Lo fortuito es aquello cuya ocurrencia no depende de ninguna acción humana, sino que acaece de modo inesperado o accidental; sin
24 Jul 2020
licitación
La palabra licitación, del latín “licitationis”, se derivó del verbo “licitari” en el sentido de ofrecer algo a la venta, y de “licere”, con el significado de “permitir”. Una licitación implica, por una parte, poner bienes en subasta pública, para adjudicárselos a quien ofrezca el mayor valor. El Estado, ya, desde la antigua Roma, vendía