Ciencias Jurídicas Archive
17 Mar 2023
convalidación
La palabra convalidación, se refiere a la acción y efecto del verbo convalidar, que procede en su etimología del latín “convalidāre”, que se integra con el prefijo totalizador, “con”, y por “validare”, en el sentido de dar valor o hacer fuerte, algo que no tenía esa cualidad. Por ejemplo: “Estamos convalidando, como país, legalmente, al
08 Abr 2023
contribuyente
La palabra contribuyente se refiere a aquel que realiza la acción de contribuir, que procede etimológicamente del latín “contribuĕre”, vocablo que se integra con el prefijo totalizador “con”; y con el verbo “tribuere” que indica “repartir”, ya que contribuir es realizar un aporte a otro, o a un grupo, para algún fin. A esto se
08 Abr 2023
contravención
Las contravenciones son violaciones a normas jurídicas, que constituyen acciones de menor gravedad que los crímenes, acciones antijurídicas, tipificadas, gravísimas; y que los delitos, de importante gravedad, pero menor que los crímenes, aunque actualmente no suele diferenciarse entre crímenes y delitos. Las contravenciones no lesionan bienes considerados fundamentales, como el de la vida, la libertad,
16 Mar 2023
contralor
La palabra contralor procede en su etimología del francés “contrôleur”, ligada a “controle” traducida la palabra como “control”. “Controle”, es a su vez resultado de la evolución de “contre role”, cotejo que se hacía de un rollo escrito, duplicado de un original, en la Edad Media, para demostrar que era auténtico. En el reino de
08 Abr 2023
contrabando
El contrabando es una práctica comercial ilegal, practicada desde antiguo, que consiste tanto en traficar mercaderías prohibidas por las normas legales, como en evadir derechos aduaneros. Contrabando es una palabra yuxtapuesta, integrada por “contra”, que es un prefijo de oposición”, y por “bando”, en el sentido de norma legal. Objetos que pueden contrabandearse El tráfico
24 Oct 2024
contencioso
Es contencioso aquel ser humano que como modo ser y actuar, tiende a la confrontación y la disputa, evitando el diálogo amistoso y la conciliación. Por ejemplo: “El alumno es contencioso, tanto con sus compañeros como con sus docentes, quiere tener siempre razón, y si no lo obtiene se enfurece y agrede” o “Las personas
08 Abr 2023
constreñimiento
Constreñimiento es el resultado de la acción de constreñir, que procede del latín “constringere” vocablo integrado por el prefijo globalizador, “con” y el verbo “stringere” en el sentido de estrechar u oprimir. Existe constreñimiento cuando a alguien se lo obliga a hacer algo o se le impide a hacerlo, sin que medie para ello la
15 Mar 2023
consignación
Consignación es la acción y el efecto de consignar, verbo regular y no pronominal, que nos llegó desde el latín “consignare”, integrado por el prefijo de globalidad “con”, y por el sustantivo “signus” en el sentido de “seña”. La consignación se emplea en diversos ámbitos. Puede referirse a separar una suma de dinero, o asignar
07 Abr 2023
conmixtión
La palabra conmixtión, nos llegó desde el vocablo latino “commixtĭōnis”, integrado por el prefijo totalizador “co” y por “mixtio”, que se traduce como mezcla de cosas diferentes. La conmixtión en el Derecho Romano En el Derecho Romano, la conmixtión es un modo originario de adquisición de la propiedad del Derecho de Gentes, que por lo
14 Mar 2023
confutar
La palabra confutar es un verbo de primera conjugación, no pronominal y regular, que se originó etimológicamente en el latín “confutāre”, término integrado por el prefijo globalizador “con” y por “futare”, en el sentido de “rechazar”. Alguien realiza la acción de confutar, cuando se rebate en un discurso los argumentos de otro, con el fin