Concepto de magnitud
En sentido amplio, cuando hablamos de magnitud nos referimos al tamaño de un cuerpo o a la gravedad o importancia de un hecho. Así decimos «¡Que magnitud tiene esa ciudad!», «Las magnitudes de esta sala son colosales» o «¡Qué magnitud cobró esa noticia!» o «La Revolución tuvo consecuencias de enormes magnitudes anivel social y político», hablando de sus dimensiones y trascendencia, respectivamente.
El origen de magnitud se encuentra en el vocablo latino «magnitudo» que a su vez se derivó de «magnus» que se traduce como «grande» o «importante». El sufijo «tudo» forma sustantivos abstractos.
La magnitud en Física
En Física, la magnitud, es la propiedad de los cuerpos pasible de medición. Ellas son entre otras, la altura, la superficie, el peso, el tiempo, la temperatura o la longitud. Se las cuantifica comparándolas con un patrón o modelo (unidad de medida). Las medimos cuando comparamos una magnitud con otra.
Las magnitudes físicas pueden ser escalares, como la masa, la energía, la densidad o la temperatura, que poseen valores fijos, que se determinan mediante un número y sus unidades correspondientes. Son independientes del observador, para la física clásica. No poseen dirección ni sentido. Las vectoriales dependen del observador y poseen dirección y sentido, por ejemplo, la fuerza, la velocidad o la aceleración. Las tensoriales varían de acuerdo al observador, y sus números cambian de acuerdo al sistema de coordenadas elegidas. Los esfuerzos son magnitudes tensoriales.
Para medir, por ejemplo, la intensidad de un sismo se utiliza un sismógrafo. La magnitud del sismo es su intensidad o tamaño. Cuantifica al sismo de acuerdo a la energía sísmica liberada, de acuerdo a la escala de Richter.
Las magnitudes eléctricas
las principales magnitudes eléctricas son la carga, la tensión, la resistencia, la intensidad, la energía y la potencia.
La magnitud en Astronomía
En Astronomía ya los antiguos griegos (Hiparco, siglo II a. C) clasificaron a las estrellas por sus magnitudes, ordenándolas en grados (primero, segundo, tercero… sexto) según su brillo. En el siglo XIX se elaboró una escala de magnitudes, estableciéndose que la diferencia de brillo entre una magnitud y otra era del 2,5. Actualmente se les asignaron otros valores, teniendo algunas estrellas tanto brillo que superan a las de primera magnitud, teniendo entonces, un valor negativo. Hay estrellas de enorme brillo con magnitudes negativas, como ocurre con Sirus. Las estrellas de sexta magnitud son las menos brillantes que pueden observarse sin la ayuda del telescopio. Mediante telescopio se han detectado estrellas hasta la vigésima magnitud.
Fingermann, H. (28 de octubre de 2008). Concepto de magnitud. Deconceptos.com. Actualizado el 29 de marzo de 2020. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/magnitud
Concepto siguiente >> |