Concepto de alfiler

Alfiler es una palabra de origen árabe. procede de al-hilal, en el sentido de el que se mete en medio de dos cosas, con el fin de sujetarlas, pues esa es justamente la función de un alfiler, que es un objeto fino, metálico y con punta punzante en uno de sus extremos, y una cabecita

Concepto de alfeñique

La palabra alfeñique tuvo origen en el sánscrito “phaṇita” nombre que designaba un concentrado de guarapo, siendo el guarapo una infusión preparada con frutos, cañas o savia, y que contiene mucha agua. Pasó posteriormente al persa, como pānid, luego a la lengua árabe clásica como “fānīd” y al árabe hispánico como “fa[y]níd”, para ser tomada

Concepto de alférez

La palabra alférez procede del árabe “al-fāris” que se traduce como “el jinete” o “el caballero”, siendo en sus orígenes el título asignado a quien reemplazaba al rey en caso de ausencia, en el mando civil y militar, tal como lo expresan las Siete Partidas, en los reinos ibéricos medievales del norte de la península,

Concepto de vaho

La palabra vaho se originó en una onomatopeya: “baf”. El vaho podemos percibirlo como un manto neblinoso que cubre las superficies, especialmente vidrios o azulejos, por ser fríos. Esto ocurre generalmente cuando nos bañamos con agua caliente. El vaho está integrado por moléculas de agua, que cuando el vapor se enfría, se unen. Cuando el

Concepto de alfarería

La alfarería es un arte milenario, que consiste en elaborar platos, vasijas, vasos, entre otros objetos, a partir del barro o la arcilla, cuyos primeros vestigios los hallamos en el Paleolítico superior. Se ha encontrado en Japón, una vasija de unos 12.000 años de antigüedad, correspondiente al período Jōmon, que puede apreciarse en el Museo

Concepto de aleta

El prefijo “eta” es un diminutivo”. En el caso de aleta, es aplicado al sustantivo “ala”. Procede del latín “alethus”. Aleta es un ala pequeña que presentan los animales acuáticos vertebrados, a cada costado de su cuerpo, que les sirven para nadar. Además de estas aletas que se encuentran en número par, pueden tener otras.

Concepto de valle

La palabra valle se originó en el latín “vallis”, designando una forma de relieve, que no es privativo de nuestro planeta, ya que por ejemplo hay valles o fisuras, en el suelo lunar. Se trata de un terreno cóncavo (especialmente si son formaciones jóvenes o de origen glaciar, ya que con los años se aplanan

Concepto de necio

El origen del adjetivo necio se encuentra en el latín “nescius”, integrado el vocablo por el prefijo negativo “nec” y por “scire” que se traduce como “saber”. Es por ello que el necio es el ignorante, el torpe, el que desconoce, el que no sabe. Suele usarse esta calificación en sentido más estricto, no para

Concepto de alerta

La palabra alerta llegó al español, desde el italiano all’erta, a su vez, del verbo “ergere” procedente del latín “erigere” que se refería a la acción de levantar o erigir, usándose para dar la orden de subir la atalaya, para visualizar a los enemigos. Alerta es un estado en que el animal o el ser

Concepto de alero

La palabra alero se integra con el sufijo de relación “ero”, sobre el sustantivo “ala”, en el sentido de parte lateral de un ser animado o inanimado, como los apéndices que les sirven a las aves para volar, o las partes laterales de un avión que tienen la finalidad de sustentarlo en el vuelo, o