Concepto de deleznable

El adjetivo deleznable se originó de la unión de dos términos latinos: el prefijo “dis” que indica separación, y el adjetivo “lenis” en el sentido de blando, inconsistente, resbaladizo, quebradizo, frágil, de poca importancia, y de allí deleznable pasó a aplicarse a las cosas de poca duración, importancia, y fáciles de romper, por ejemplo: “La

Concepto de lascivo

El adjetivo lascivo se originó en el latín “lascīvus” relacionado con la lascivia, con el significado de bromista, juguetón, para finalmente aplicarse como se lo hace actualmente, especialmente a los libertinos y desenfrenados en el terreno sexual. Un ser lascivo es aquel que experimenta una inclinación excesiva o desmedida (lujuriosa) a los placeres procedentes del

Concepto de lábil

La palabra lábil es un adjetivo que se originó en el latín “labilis”, derivado del verbo “labi” en el sentido de resbalar o caer. Lábil es por ende, lo que tiende a caerse, romperse, resbalarse o deslizarse fácilmente, por ejemplo: “No intente subirse a ese andamio, es muy lábil y no soportará su peso”, “Mi

Concepto de anulabilidad

El término anulabilidad es propio del léxico jurídico, y al igual que “nulidad” procede del latín “nullus” que implica que algo desaparece o se reduce a “nada”. Sin embargo cuando en Derecho nos referimos a nulidad, hacemos alusión que el acto nunca ha existido y por lo tanto puede declararse aún si las partes no

Concepto de motilidad

La palabra motilidad se originó de la unión de dos vocablos latinos: “motus” que hace referencia a “movido” y el sufijo de cualidad “dad”, y se usa especialmente en el campo de la Biología, aludiendo a la aptitud de moverse de modo espontáneo, coordinado e independiente que realizan los organismos vivos. La diferencia con la

Concepto de confusión

La palabra confusión procede del latín “confusio” vocablo integrado por el prefijo de unión “con” y por el verbo “fundere” en el sentido de “derretir” o “fundir”. Se produce una confusión cuando dos o más cosas materiales o inmateriales se mezclan de un modo tan aleatorio y enredado, que no resulta clara su esencia o

Concepto de contusión

La palabra contusión se originó en el término latino “contūsus”, que se integra con el prefijo de unión “con”, más “tusus” en el sentido de golpeado y el sufijo de acción y efecto “ción”. Una contusión es, entonces, tanto la acción como el efecto de recibir un golpe. Ejemplos: “Juan sufrió una contusión leve al

Concepto de conversión

La palabra conversión procede del latín “conversio” término derivado del verbo “convertere”, con el significado de “darse vuelta” o “cambiar”. Una conversión implica que el sujeto u objeto converso deja de ser quien es, en su totalidad o en parte de su esencia, para convertirse en otro. El uso más frecuente de la palabra conversión

Concepto de corresponsabilidad

La corresponsabilidad implica que dos o más personas se hagan cargo material y/o moralmente, de las consecuencias de un hecho u omisión, provocado por ellos, por otros o por accidente; en forma conjunta, cooperativa y solidaria. Esta corresponsabilidad puede estar establecida por normas éticas, sociales, religiosas o jurídicas. Ejemplos: “Me siento corresponsable de que la

Concepto de binomio

Un binomio (del latín “bi” en el sentido de dos, más “nomos” término griego que designa una parte del todo) es una expresión algebraica que se compone de dos términos, donde se enlazan dos monomios que se suman o restan (a+b) o (a-b). Todo binomio es un polinomio, pero las expresiones algebraicas pueden contar con