Concepto de Objetivo

Se entiende por objetivo a la meta o fin propuesto en una actividad determinada. Por ejemplo: «El objetivo de mis estudios es conseguir un buen trabajo» o «El objetivo del ladrón era quedarse con la recaudación de la empresa». También puede ser el fin del conjunto de todas nuestras acciones. Por ejemplo mi objetivo en

Concepto de corbata

La palabra corbata procede del italiano “corvatta”, a su vez derivado de «croata», ya que a mediados del siglo XVII, los soldados mercenarios croatas, al servicio de Francia, lucían en sus cuellos un pañuelo de color rojo, que era de seda en el caso de los oficiales, y de lino en los soldados, durante la

Concepto de convoy

La palabra convoy, fue tomada del vocablo francés “convoi”, que a su vez se derivó del verbo francés “convoyer”, etimológicamente procedente del latín “conviare”, integrado por el prefijo globalizador “con” y por “via” en el sentido de “camino”. La RAE le asigna como primer significado, el de una escolta que custodia el traslado de vehículos

Concepto de convalidación

La palabra convalidación, se refiere a la acción y efecto del verbo convalidar, que procede en su etimología del latín “convalidāre”, que se integra con el prefijo totalizador, “con”, y por “validare”, en el sentido de dar valor o hacer fuerte, algo que no tenía esa cualidad. Por ejemplo: “Estamos convalidando, como país, legalmente, al

Concepto de contralor

La palabra contralor procede en su etimología del francés “contrôleur”, ligada a “controle” traducida la palabra como “control”. “Controle”, es a su vez resultado de la evolución de “contre role”, cotejo que se hacía de un rollo escrito, duplicado de un original, en la Edad Media, para demostrar que era auténtico. En el reino de

Concepto de consignación

Consignación es la acción y el efecto de consignar, verbo regular y no pronominal, que nos llegó desde el latín “consignare”, integrado por el prefijo de globalidad “con”, y por el sustantivo “signus” en el sentido de “seña”. La consignación se emplea en diversos ámbitos. Puede referirse a separar una suma de dinero, o asignar

Concepto de consabido

La palabra consabido se integra con términos tomados de la lengua latina: el prefijo “cum”, de agregación o totalidad; el verbo “sapere”, que indica en este caso, poseer conocimiento, sapiencia, pudiendo tener un acabado entendimiento de la verdad; a lo que se añade el sufijo de cualidad, “ido”. Algo consabido, es lo que todos conocen

Concepto de conocido

Conocido, es el participio del verbo conocer, que procede etimológicamente, del latín “cognōscere” vocablo integrado por el prefijo totalizador, “co” y por el verbo “gnōscere” en el sentido de “saber”. Conocido es aquello que nos resulta familiar, que hemos visto, oído, escuchado o leído sobre él, y por eso podemos saber sus características. Por ejemplo:

Concepto de conga

La palabra conga se derivó de congoleño, que es aquel o aquello natural o propio de la República Democrática del Congo, país ubicado en África central. En Cuba, la conga es una danza popular, llamada así por sus raíces africanas, ya que era bailada en sus orígenes por los esclavos africanos. Se baila al ritmo

Concepto de confutar

La palabra confutar es un verbo de primera conjugación, no pronominal y regular, que se originó etimológicamente en el latín “confutāre”, término integrado por el prefijo globalizador “con” y por “futare”, en el sentido de “rechazar”. Alguien realiza la acción de confutar, cuando se rebate en un discurso los argumentos de otro, con el fin