Arte Archive
04 Abr 2020
jaleo
La palabra jaleo, es la acción y también el resultado, del verbo jalear, que define la acción de animar o dar impulso y estímulo a otra persona o grupo, a través de gestos, silbidos, aplausos, cánticos, etcétera, para que realice determinada conducta, o la haga de modo más enérgico; y también a los perros, a
02 Abr 2020
entremés
La palabra entremés, nos llegó desde el francés “entremets”, compuesto el término por la preposición “entre” (lo que está en medio o dividiendo cosas o situaciones) y “mets” a su vez, derivo de “mettre”, en el sentido de “meter”. En Gastronomía, se le llama entremés, a los alimentos que se sirven antes de la comida
02 Abr 2020
prestancia
La palabra prestancia se originó en el término latino “praestantia”, palabra que se integra con el prefijo “prae” que indica antelación, el verbo “stare” que se traduce como “permanecer de pie”, el sufijo de agente, “nt” y el de cualidad, “ia”, siendo, literalmente, el que posee la cualidad de estar primero, por ser de excelencia
02 Abr 2020
escaparate
La palabra escaparate, proviene de “schaprade” vocablo de la lengua neerlandesa, integrada por “schapp” que puede traducirse como “estante” y por el verbo “reden” que significa “preparar”, designando un armario. Un escaparate, si bien puede aplicarse a cualquier armario, como sucede en algunos países de América Latina, entre ellos, Cuba y Venezuela; en general, se
02 Abr 2020
frontispicio
Esta palabra, de uso técnico, y poco usada coloquialmente, nos llegó desde el latín “frontispicium”, vocablo integrado por “frontis” que se traduce como “frente”, y por el verbo “specere”, en el sentido de “mirar”. A esto se le añade el sufijo de pertenencia “icium”. Por lo tanto, sería, literalmente, lo perteneciente a la vista frontal
02 Abr 2020
fanfarria
La palabra fanfarria reconoce su origen en el árabe “farfar”, participio del verbo fanfarrear, que significa realizar acciones o gestos de arrogancia y presunción, por eso se le dice fanfarrón, a aquél que se jacta de sus virtudes, sean reales o no; siendo, por extensión, aplicable a aquello que es muy ruidoso, y que con
01 Abr 2020
torso
La palabra torso es un sustantivo masculino, que reconoce su etimología en el griego θύρσος (thýrsos). En la mitología griega, un tirso, es una barra forrada con hiedra o con vid que en su remate tiene una piña de pino, símbolo que se usaba en los homenajes al dios del vino, Dionisio. Del griego fue
01 Abr 2020
bóveda
La palabra bóveda, se originó a partir del vocablo latino “volvita”, a su vez, derivado del verbo latino, “volvere”, en el sentido de volver o girar. Se aplica este término a las cubiertas arquitectónicas que adoptan el formato de arco tridimensional. El lugar que está cubierto con este tipo de techo, también se denomina bóveda,
01 Abr 2020
paleta
La palabra paleta se integra por los siguientes términos, tomados del latín: pala, integrada, por “pags”, del verbo “pangere” = “clavar o fijar, y el sufijo instrumental, “la”. Una pala es una herramienta empleada en jardinería y construcción, dotada de un mango y de una parte plana o curvada que sirve para extraer materiales y
01 Abr 2020
pálido
Pálido es un adjetivo que procede etimológicamente, del latín “pallidus” y designa lo que está falto de color, descolorido o que el tono ha perdido intensidad o luminosidad. Lo pálido es claro, por predominancia del blanco. Las personas de tez clara o pálida, la tienen de ese color, por su poca cantidad de pigmentación (escasez