Ciencias Naturales Archive

germen

Deriva el vocablo germen, del latín “germinis”, de donde la raíz “gen” significa engendrar, de allí que con esta palabra se designe el incipiente origen de algo, ya sea un ser vivo, como una semilla, o el primer tallo que de ella brota, como por ejemplo el germen de trigo, rico en vitaminas B, E

viento

Viento, como palabra, proviene etimológicamente del vocablo latino “ventus” y se refiere al aire cuando se mueve, produciendo corriente, a causa de diferencias de presión atmosférica. Cuando aumenta la velocidad del viento, se lo denomina ráfaga. Cuando son leves o suaves, se los conoce como brisas; y cuando son fuertes, como tormentas o huracanes. El

osteoporosis

El concepto de osteoporosis es utilizado de forma exclusiva en el ámbito médico para referirse a una enfermedad que se caracteriza porque reduce la cantidad de minerales en el hueso lo que supone que estos tengan menor densidad. Una circunstancia esta que se traduce, por tanto, en que los mencionados huesos sean mucho más frágiles

crustáceo

Crustáceo es una palabra derivada del latín “crusta” que significa costra o corteza. Se aplica en Zoología a la especie animal conformada por los artrópodos, en general revestidos de caparazón, cuya respiración es habitualmente bronquial. Son ovíparos, invertebrados, poseen al menos cinco pares de patas, articuladas al igual que su cuerpo, y tienen antenas (dos

cándida

La palabra cándida tiene su origen en el latín “candidus” cuyo significado es blanco brillante, en alusión a las togas de ese color que lucían los romanos pretendientes a los cargos públicos, simbolizando el blanco la pureza, la honestidad y la sencillez. De allí que cuando se aplica este adjetivo a una persona, se dice

peste negra

«Peste», hace referencia a una enfermedad infecto-contagiosa grave, y «negra» es porque producía pústulas de color negruzco, aunque otra teoría habla de una mala traducción y en lugar de negra, el término sería «terrible». El vehículo de contagio de esta peste, fue la rata negra a través de sus pulgas, que la ocasionan a los

viruela

Viruela proviene en su etimología del latín “variola” que a su vez proviene de “varus” que significa barro o erupción. El virus que provoca la enfermedad de la viruela es el “variola” o “poxvirus variolae”, y se trataba de una dolencia contagiosa que en muchos casos era mortal, provocando estragos en pueblos enteros. Edgard Jenner

sarampión

Aunque su origen etimológico es cuestionado, se cree que proviene del latín medieval “sirimpionis”, siendo su significado el de erupción dérmica. Se trata de una enfermedad viral infecciosa y contagiosa (por la secreción nasal o bucal, a través de la tos y los estornudos) frecuente en la niñez, aunque la vacunación a través de la

rubéola

La palabra rubéola proviene en su etimología del latín “ruber” que significa rojo y “ulo” que es un diminutivo. Designa a una enfermedad viral (provocada por un togavirus) infecciosa, caracterizada por la presencia de granitos de color rojo o rosado, que aparecen primero en la cabeza y rostro y luego va descendiendo hasta alcanzar los

elixir

La palabra elixir remite al griego “xera” que significa «seco». Del griego pasó al árabe como “el-iksir”, y de allí a nuestro idioma. Muy utilizada por los alquimistas, pseudo científicos que tuvieron su apogeo entre los siglos IV a. C y XVII, elixir para ellos era una sustancia vital, mágica y maravillosa. Los alquimistas chinos