General Archive

pusilánime

Pusilánime etimológicamente proviene del vocablo latino “pusillanimis”, de donde “pusillus” significa pequeño y “animus”, ánimo, aliento o espíritu, pudiendo entonces definir a un ser pusilánime como aquel que posee un pequeño o mezquino espíritu. Alude, por ende, a la debilidad de carácter o cobardía que impide al pusilánime defender sus convicciones, enfrentarse a sus enemigos

candor

Si buscamos el origen etimológico de la palabra candor debemos tener claro que lo encontraremos en el latín y más concretamente en el término candoris, que se refiere a lo que es blanco inmaculado, resplandeciente y brillante. Por ejemplo: «Una luz candorosa iluminaba la habitación y le brindaba una sensación de paz y armonía». Por

presagio

La palabra presagio remite en su etimología al vocablo latino “praesagium” compuesto por “prae” que significa lo que va a delante y “sagire” que se traduce como tener olfato. En sentido amplio y coincidente con el concepto de augurio, es una forma de adivinación del futuro que se basa en ciertos signos observables. Algunos presagios

augurio

En la Antigua Roma recibían el nombre de augures (aunque también los hubo entre etruscos y griegos) los miembros de uno de los colegios sacerdotales que se encargaban de consultar si la voluntad de los dioses hacían que un día sea fasto o nefasto para realizar un acto determinado de trascendencia pública, basándose en el

elocuencia

A la antigua Grecia es donde hay que trasladarse para descubrir el origen del término elocuencia y más concretamente a la mitología de dicha cultura, pues que en aquellos tiempos se hablaba de Calíope (nombre que significa «voz hermosa») que era la musa de la poesía épica y también de la citada elocuencia. Un término

vil

En la palabra latina vilis se encuentra el origen etimológico del término actual, vil. Un adjetivo de corte peyorativo que se emplea para definir a toda aquella persona que se considera que es indigna, despreciable o infame. Calificativos estos que en muchas ocasiones van asociados al hecho de que alguien no posee ningún tipo de

déspota

En la lengua italiana encontramos el origen del término déspota, y más concretamente en la palabra despota. El latín fue el origen del término italiano, y a su ves el latín lo tomó del griego δεσπότης (despótēs) que tiene como significado el de «gobernante absoluto», referidos a los gobernantes orientales, aunque en sus inicios era sinónimo de

cruel

Crudelis, ésta es la palabra latina en la que se encuentra el origen del vocablo español, cruel. Este es un adjetivo que tiene varias acepciones, según se establece en el Diccionario de la Real Academia Española, siendo la más destacable aquella que se utiliza para definir a toda persona que disfruta de los males ajenos

inmoral

En el término latino mores, que viene a traducirse como costumbre, y en el prefijo de negación «in» es donde se encuentra el origen etimológico del concepto que nos ocupa: inmoral. Un adjetivo que se utiliza para definir a todo aquello que va en contra de la moral, determinada por la práctica de las malas

cuna

Se conoce con el nombre de cuna a la pequeña cama, de madera, mimbre o metal, con barrotes de seguridad que evitan caídas, que se usan para que duerman los bebés y niños de hasta 2 años, algunas de las cuales permiten mecerlo. De aquí proviene el término acunar, para referirse a ese movimiento rítmico