Author Archive

mecha

La palabra mecha, llegó al español, desde el francés “mèche”, y designa una cuerda retorcida o cinta tejida, que se prepara para ser encendida, y arder, lo que es empleado tanto en velas, bujías, mecheros o encendedores, como en explosivos. Ejemplos: “Enciende la mecha de la lámpara pues no veo nada en esta pieza oscura”

subalterno

Es en el latín “subalternus”, donde encontramos el origen de la palabra subalterno, que es un adjetivo (aunque a veces puede usarse como sustantivo) integrado por los siguientes términos: el prefijo “sub” que indica una posición por debajo; “alter” que se traduce como “el otro” y el sufijo de contraste, “ter”. Es un término relativo,

despecho

La palabra despecho, nos lleva, en la búsqueda de su origen, hasta el latín “despectum”, a su vez derivada del verbo “despicere”, integrado el término por el prefijo “de” que importa una dirección que va desde arriba hacia abajo, y el verbo “specere” que se traduce como “mirar”. Literalmente sería mirar desde arriba; lo que

chato

La palabra chato, procede del griego πλατύς (léase platýs), pasando luego al latín como “plattus”, y llegando de allí al español, con evolución fonética. “Plattus” significa plato, y todo lo que tenga su forma aplastada o plana. Se aplica a varias cosas, actitudes o situaciones, dependiendo de la región. En el caso de los rasgos

aplastamiento

El aplastamiento es la acción y efecto del verbo aplastar, que designa la acción de dejar a un objeto o sujeto, aplanado, chato o deformado, al ejercer una fuerte presión física, ya sea por opresión o mediante golpes, sobre su corporalidad. Quien sufre el aplastamiento queda amorfo, y, a veces, inutilizado. Ejemplos: “Pisé un insecto

coto

Coto, es un vocablo polisémico, pues de acuerdo a su diversa etimología, tiene significados diferentes. Desde el latín “cautum” con el sentido de prudente y defendido, es aquello que no es indiscriminado o ilimitado, sino que presenta restricciones. En este sentido, puede tratarse de los límites impuestos a un terreno, a través de postes, piedras

aplauso

La palabra aplauso, llegó al español, desde el latín “applausus”, que es la acción y el resultado del verbo aplaudir, del latín “applaudere”, que indica la acción y el efecto de golpear las palmas de las manos entre sí, para expresar júbilo, aprobación, o acompañar un ritmo musical. Con este hecho se genera ruido, a

parquímetro

La palabra parquímetro, procede del verbo “parquear”, del inglés “to park” en el sentido de aparcar o estacionar, a lo que se le añade, el término “metro”, del latín “metrum” referido a un instrumento de medición. Como instrumento de medición, el parquímetro es un aparato, colocado por orden de intendentes, alcaldes o prefectos de cada

aplazo

Aplazo, es, tanto la acción, como el efecto, del verbo aplazar. Indica que una acción se verá retrasada, para ser realizada en un tiempo futuro. Indica diferir un plazo, que es el tiempo, previsto y convenido, futuro y cierto, para que una obligación o una actividad, sea cumplida. Ejemplos de uso: “Se ha aplazado el

corso

La palabra corso reconoce su origen etimológico, en el latín “cursus”, y su significado es, “carrera”. Una primera acepción del término era referida a la de campaña persecutoria de barcos piratas o enemigos, realizadas por buques mercantes, tripulados muchas veces por particulares, que habían obtenido una licencia para ello, llamada patente de corso, que los