Concepto de bujía

Según la RAE, la palabra bujía es un epónimo, ya que se deriva de la ciudad de Bujía, en Argelia, hoy llamada Béjaïa, pues de esa ciudad, provenía la cera que se empleaba en la fabricación de las velas. De hecho, la primera acepción de bujía, es la de pieza de cera, que contiene una

Concepto de buitre

Etimológicamente, buitre, nos remite al latín “vultur”, derivado de “vellere” en el sentido de “arrancar” o “desgarrar”. En Zoología, los buitres son aves rapaces carroñeras, de gran tamaño, que vuelan a considerable altura, que pertenecen a la familia Cathartidae, si se trata de los que habitan en el continente americano, de las que se pueden

Concepto de búho

La palabra búho se originó a partir del vocablo latino “bufus”, y es el nombre con el que se conoce a unas aves rapaces de hábito nocturno, con muchas sub especies, que pertenecen a la familia Strigidae, la que también integran, por ejemplo, los mochuelos, de tamaño pequeño y los autillos. Si bien es frecuente

Concepto de buhardilla

Buhardilla, es el diminutivo de buharda, voz onomatopéyica, del sonido que hacen las mejillas al desinflarse, “buff”. Es una ventana, surgida en el período gótico, como evolución del estilo románico, que ilumina y ventila un lugar que se ubica en la parte superior de una vivienda, cercana al tejado, también llamado buhardilla. La buhardilla sobresale

Concepto de bufón

La Real Academia Española (RAE) menciona dos acepciones de la palabra bufón. En un primer sentido, nos dice que es un buhonero, que es como en algunos países se conoce a los vendedores ambulantes de buhonerías, que son objetos de escaso valor (ropa usada o económica, libros, revistas, juguetes, etcétera) los que puede ir ofreciendo

Concepto de ballet

La palabra ballet deriva del italiano “balletti”, vocablo que designaba los bailes cortesanos. Se lo conoce también como danza clásica. Surgió de los primitivos bailes de máscaras, y adoptó un carácter profesional, separándose el público de los bailarines a partir de la creación del primer teatro francés, por obra del cardenal Richelieu, en el año

Concepto de búfalo

Del griego “búbalos” y del latín “bufalus”. procede el sustantivo búfalo, que, en Zoología designa a un animal, mamífero, de la familia de los bóvidos, euterio y artiodáctilo, del cual hay varias especies. El búfalo silvestre o de agua, cuyo nombre científico es Bubalus bubalis, es originario del sudeste de Asia y si bien existen

Concepto de esoterismo

La palabra esoterismo, procede etimológicamente del griego ἐσώτερος. Es lo que posee la cualidad de lo esotérico, del griego “esoterikós”, que se integra por el prefijo “eso” que alude a algo interno, más los sufijos “teros” de comparación e “ikos” de pertenencia. Lo esotérico es aquello que se encuentra oculto a nuestro poder sensorial, por

Concepto de bruñir

La palabra bruñir, es un verbo irregular, no pronominal y de tercera conjugación, que llegó a nuestro idioma desde el germánico *brūnjan, que, a su vez, procede de *brūn, que significa “moreno”. El bruñido es un proceso, que consiste en sacar lustre a metales o piedras, entre otras cosas, lo que se logra frotando la

Concepto de breviario

La palabra breviario, procede del latín “breviarium” integrada por “brevis” en el sentido de breve o acotado, más el sufijo de pertenencia “arium”, o sea que un breviario es lo relativo a lo breve, aplicándose a los resúmenes, compendio o síntesis de libros. En materia religiosa, los breviarios, conocidos desde el siglo XI, son resúmenes