Concepto de adivinanza

El vocablo adivinanza proviene del latín “ad divinum”, que sería el don divino de develar un misterio. Los adivinos eran sacerdotes antiguos que predecían el futuro. Es famoso por ejemplo, el Oráculo de Delfos, situado en el lugar consagrado al dios Apolo. Allí una pitonisa, mujer virtuosa que se comprometía a vivir para siempre en

Concepto de hiato

Si buscamos el origen etimológico de la palabra hiato, lo encontraremos en el vocablo latino “hiatus” y alude a una pausa o vacío con respecto al tiempo o al espacio. Si bien puede utilizarse para designar cualquier ausencia, por ejemplo “me tomé un hiato (descanso) en el trabajo o en estudio”, su uso preferentemente es

Concepto de brío

De raíz indoeuropea, de donde pasó al celta como “brigos” proviene la palabra “brío”, que significa valor, energía o fortaleza, aplicándose a animales y al hombre. Un ser humano que denota bríos en sus actitudes tiene firmeza, resolución, es combativo, pujante, temperamental y no se amilana ante las adversidades. Es una cualidad de la gente

Concepto de anclaje

Anclaje es un término muy común entre los marinos, ya que designa el acto de anclar una nave, sujetarla con un ancla o áncara, para que se mantenga firme y no la lleve la corriente. Para que una nave pudiera tener anclaje o fondear en los puertos españoles se solía abonar un impuesto o tributo

Concepto de causa

Causa significa origen, explicando el por qué de los fenómenos. Toda causa va unida a un efecto que es su consecuencia, a la que antecede. Filosóficamente Platón y Aristóteles, seguidos por la escolástica, hacen aparecer al efecto como consecuencia necesaria de la causa, ligado racionalmente a ella. Para Aristóteles todo ente depende de una causa.

Concepto de clérigo

Del griego bizantino, κληρικός, que puede leerse como klērikós, con el significado de lo relativo a la fortuna o herencia; pasó al latín tardío como “clerĭcus” y así llegó el vocablo clérigo al español. Entre los griegos se utilizaba el término para nombrar las herencias de terrenos o lotes. La iglesia medieval lo usó primero

Concepto de billar

La palabra billar, procede del francés “billard”, a su vez de “bille” en el sentido de “bola”, y designa a un deporte, practicado rudimentariamente desde la antigüedad egipcia y griega, pero desarrollado modernamente desde el siglo XVIII, en Europa, que requiere para su práctica contar con una mesa especial, lisa y cubierta con un paño,

Concepto de jerga

La Real Academia Española, reconoce dos significados para la palabra jerga. Uno de ellos hace alusión a una tela rústica, tosca y gruesa o a un colchón fabricado con paja y con hierbas. El origen etimológico de esta acepción es incierto. Por otro lado, jerga, surgida del francés “jargón” hace referencia a una forma de

Concepto de dismenorrea

La palabra dismenorrea es un término médico tomado del griego, de donde pasó al latín como “dysmenorrhea” integrada por “dys” que hace referencia a una dificultad; por “men” que designa al ciclo lunar; y por reheoo, en el sentido de “fluir”. La dismenorrea es un trastorno en el ciclo menstrual femenino, que lo hace dificultoso

Concepto de asonada

La palabra asonada se refiere al efecto del verbo asonar, procedente, etimológicamente, del latín “assonare”, vocablo integrado por la preposición “ad” = hacia, y por el verbo “sonō” = sonar. Asonar, se utiliza, en poesía, para referirse a la acción de hacer concordar, dos o más sonidos, o al hecho de dotar a un texto