Author Archive

cajón

La palabra cajón, se integra con el término latino, “capsa”, que se traduce como cofre, cápsula o caja, más el sufijo aumentativo “on”. Por lo tanto, cajón, es una caja o recipiente de gran tamaño, de formato cuadrado o rectangular, con o sin tapa, empleado para guardar cosas. Por ejemplo: “Compré un cajón de manzanas,

enchufe

La palabra enchufe, es la acción, y, además el resultado del verbo enchufar, voz onomatopéyica que procede del sonido de los caños, referido, inicialmente, a los de las calderas de las locomotoras, y luego a otras cosas que se conectan, especialmente, eléctricas (“chuf”). Un enchufe, en Electricidad, es un dispositivo que crea una conexión para

plataforma

La palabra plataforma se originó en plate-forme, expresión de la lengua francesa, integrada por “plate” que designa algo de formato plano, y “forme”, en el sentido de forma. Se aplica a varios supuestos: Una plataforma es una superficie plana, horizontal, que se eleva por sobre el suelo, y sirve para que se apoyen o paren

artes plásticas

Como todo arte, las artes plásticas suponen la creación de un producto estético, que plasme en él, el valor belleza; pero se diferencia de otras artes, llamadas escénicas, como la danza, la música o la representación teatral, en que los materiales que se usan en la producción de la obra artística, inspirada por la fantasía

timbal

El timbal es un instrumento musical, que debe su nombre al griego “tympanon”, que se traduce como “membrana vibrante”, siendo un instrumento musical de percusión, que no tuvo origen en Grecia, sino en el mundo árabe, denominación dada a cualquier instrumento musical similar al tambor. En los pueblos de Oriente, y en África, los timbales

ribera

La palabra ribera, nos llegó desde el latín, “riparia”, que se derivó de “ripa” que se traduce como orilla o borde. Se conoce como ribera, al terreno lindante con un curso de agua, conocido también como costa, orilla o margen. Ejemplos de uso: “Mi casa está edificada muy cerca de la ribera del río, y

timbre

La palabra timbre nos llegó desde el griego τύμπανον (léase, týmpanon) derivado de τύπτω (týpto) que se traduce como «golpear». El latín la tomó como “tympanum”, y de allí pasó al francés como timbre, para arribar, finalmente a nuestro idioma. En el siglo XIV, se empezó a usar timbre para nombrar a las campanas y

contrapunto

La palabra contrapunto se compone de la preposición “contra”, que indica oposición, y el sustantivo punto, del latín “punctum”. El contrapunto es una técnica musical que consiste en superponer, al componer las piezas, diferentes líneas melódicas, de dos o más voces, o instrumentos, que son independientes, pero guardan entre ellas una relación armónica. Surgido el

cítara

La palabra cítara, del griego κιθάρα y del latín, “cithăra” designa a un instrumento musical de cuerda pulsada, parecido al arpa o a la lira, pero cuya caja de resonancia era de madera, y en general contaba con siete cuerdas, que se utilizó en la antigua Grecia para honrar al dios Apolo. Era un instrumento

grifo

La palabra grifo, procede del griego γρύψ (léase grýps) de donde lo tomó el latín como “gryphus”, término que se aplicaba a una bestia mitológica oriental, que tenía cuerpo de león, pero ocho veces más grande que uno común, de pelaje amarillento, larga cola y poderosas patas; y cabeza de águila, con pico afilado y