Author Archive

parafernalia

La palabra parafernalia, se derivó del inglés “paraphernalia”, incorporada por la RAE a partir de su edición de 1989, y emparentada con el vocablo latino “paraphernalia” que se aplicaba a los bienes de la esposa que no estaban comprendidos en la dote, tomado a su vez el término del griego παράφερνα, integrado por παρά (“pará”)

ahínco

La palabra ahínco es la acción y el efecto del verbo ahincar, vocablo integrado por el prefijo de aproximación “a” y por “hincar” en el sentido de “clavar”, como cuando coloquialmente decimos por el acto de comer: “le hincó el diente”. En el ahínco, se trata de poner mucho empeño y dedicación en la consecución

inhumación

Inhumación es la acción y el efecto de inhumar, vocablo compuesto por el prefijo de interioridad “in” y por el sustantivo “humus” que se traduce como tierra. La inhumación se aplica al hecho y al resultado de enterrar un cadáver, lo que también se conoce como sepelio, lo que en general se acompaña de rituales

inicuo

Lo inicuo es todo lo que pueda aparecer como injusto o arbitrario, pudiendo aplicarse a las conductas, por ejemplo: “Fue inicuo su proceder al no invitar a su hermano a su casamiento, solo porque tenía diferencias de opiniones con el hermano de su futura esposa”; a las leyes: “Una ley inicua debe ser combatida hasta

rascacielos

La palabra rascacielos viene del inglés “skyscraper” vocablo integrado por “sky” en el sentido de cielo y el verbo “scrape” que se traduce como arañar o rascar. Un rascacielos es el nombre que se le da a los edificios de tanta altura que pareciera que casi tocaran el cielo, destinados a la morada de personas.

colecho

La palabra colecho literalmente significa compartir el lecho, y se usa para designar la práctica de que los bebés y niños pequeños compartan la cama con ambos padres o con uno de ellos. Puede tratarse del mismo lecho, o de añadir su cunita, a la cama de su/s progenitor/es. Colecho no figura en el diccionario

mutismo

Mutismo es un vocablo integrado por los siguientes términos latinos: “mutus” en el sentido de “mudo” más el sufijo que indica actividad, “ismo”. Alude a un estado donde el individuo calla, se abstiene de pronunciar palabra, ya sea de modo voluntario o coaccionado a hacerlo, por factores internos o externos. También se denomina mudez o

selectivo

La palabra selectivo se originó en el latín, de la unión de los vocablos “selectio”, integrado por el prefijo de separación “se” y por “lectus” en el sentido de “elegido”, más el sufijo de relación “ivo”. Algo selectivo es aquello que no abarca a una totalidad sino a algo dentro de ella, que ha sido

deplorable

La palabra deplorable procede etimológicamente del latín “deplorabilis”, efecto del verbo deplorar, del latín “deplorare”, integrado por el prefijo “de” que indica un movimiento descendente, y por el verbo “plorare” en el sentido de “llorar”, por lo cual literalmente significa, lo que ocasiona ganas de llorar, por lo tanto, es todo aquello que es lamentable.

acérrimo

La palabra acérrimo es un adjetivo originado en el latín “acerrimus”, vocablo integrado por el adjetivo “acer” que puede traducirse como ácido, áspero, punzante, afilado o agresivo, más el sufijo formador de superlativos, “errimus”. Se califica a alguien como acérrimo cuando es tenaz y decidido en la realización de una acción o en el logro