Author Archive
09 Mar 2017
deshonra
La palabra deshonra es un calificativo negativo, integrado por el prefijo privativo “des” sobre el término “honra”, del latín “honos” en el sentido de “honor”, que es la dignidad de una persona. La diferencia entre honra y honor, es que este último hace a la integridad individual, a su interior, mientras la honra es la
07 Mar 2017
secuencia
Del latín “sequentia” surgió nuestro vocablo secuencia, derivado del verbo “sequi” que significaba “seguir” o “continuar”. Una secuencia son cosas, hechos o elementos que se suceden, que siguen unos a otros en un cierto orden de tiempo, contenido, proporción, espacio, etcétera. Ejemplos: “Enumera los números pares en una secuencia que vaya de menor a mayor”,
07 Mar 2017
servicial
La palabra servicial se integra con “servicio”, del latín “servitium” que a su vez procede de “servus” en el sentido de “siervo” y el sufijo de relación “al”. Un siervo es el que hace cosas para otro, que le sirve, por lo cual le brinda una satisfacción o provecho. Alguien servicial es aquel que está
06 Mar 2017
suplicio
Si rastreamos la etimología de la palabra suplicio arribamos al latín “supplicium”, vocablo integrado por el prefijo que denota una posición inferior: “sub” y el verbo “plicare” que puede traducirse como “doblegar”. El suplicio se aplicaba en sus inicios al acto de doblegar la voluntad de los dioses ofreciéndoles un animal en sacrificio, y luego
07 Mar 2017
discreción
La palabra discreción procede etimológicamente del latín “discretio”. Se trata de un vocablo conformado por el prefijo de separación “dis”, el verbo “cemere” que significa “separar, y el sufijo que denota acción y efecto, “tio”. Es la acción de obrar con cautela, separando las cosas sin premura, midiendo las consecuencias; y la virtud que ello
06 Mar 2017
previo
La palabra previo se originó en el vocablo latino “praevius”, integrado por el prefijo de antelación “prae” y por un derivado del verbo “viare” en el sentido de “viajar”. De acuerdo a su etimología, previo sería lo que conduce un viaje, lo precede y lo guía. Previo es lo que ocurre antes, en comparación con
06 Mar 2017
reproche
La palabra reproche procede de igual término francés, el que a su vez es la acción y el efecto de reprochar, del francés “reprocher” y a su vez, del latín “repropiare” y su significado es el de una reprobación que alguien se hace a sí mismo o a otro por alguna acción indigna. Ejemplos: “Me
05 Mar 2017
estribillo
La palabra estribillo hace referencia a un verso o a un conjunto de ellos, en ocasiones son estrofas enteras, que se reiteran en ciertos intervalos, estando también en la introducción, y en general sucediéndose luego de una o más estrofas, tanto en poemas como en canciones, aunque no todas los tengan. El sufijo “illo” alude
05 Mar 2017
estribo
Es probable que la palabra estribo proceda del francés “étrier” aunque no está comprobado. Su uso originario es en equitación, y designa una pieza redonda y en general de metal, que usa el jinete para poder montar el caballo. El estribo es donde el jinete coloca su pie para ayudarse a subir al lomo del
05 Mar 2017
redundancia
La palabra redundancia nos remonta si rastreamos su etimología, al latín “redundantia” que indica que algo es excesivo o reiterativo, y por ende superfluo. Su primera aplicación era en el caso de las olas del mar, que en las orillas arrastran las aguas más allá de sus límites, provocando desbordes. En retórica, la redundancia supone