Ciencias Sociales Archive

pueblos germánicos

Los pueblos germánicos, fueron un conjunto de diversos grupos de similar origen étnico, con costumbres diversas, y con el uso común de las lenguas germánicas, que habitaron originariamente el norte europeo. Se ha revelado por descubrimientos arqueológicos que han sido originarios de Escandinavia, y luego fueron extendiendo su presencia por el oriente y centro de

aleluya

La palabra aleluya, en latín “halaluiah”, procede de hallĕlū-Yăh, expresión hebrea que se usa en señal de alabanza a Dios, pues, literalmente se traduce como “Alabad a Yah” (en referencia a Yahveh o Jehovah, el Creador, en su forma abreviada). Es de uso litúrgico; está presente en la Biblia, y sirve para expresar una emoción

festín

La palabra festín se derivó del latín “festus” que designa lo que es festivo y se celebra con banquetes, acompañado muchas veces de baile y música. Pasó al francés como “festin” y de allí llegó al español. Los festines, que pueden ser organizados por particulares, con motivos de celebraciones privadas (nacimientos, bautismos, cumpleaños, bosas, aniversarios,

delfín

La palabra delfín, que procede del griego “delphis”, en el sentido de vientre materno o cría, pasó al latín como “delphinus”, y se aplica a los mamíferos cetáceos que habitan en medios acuáticos, habiendo algunos de mar, los Delphinidae, y otros de ríos o estuarios, los Platanistoideos, sin relación parental directa con los de mar,

enardecido

La palabra enardecido, es la acción y el efecto del verbo enardecer, del latín “inardescere”, integrado el término por el prefijo “in” que alude a algo interior, y por el verbo “ardere” en el sentido de arder o encender. Enardecido se aplica, a algo que se está quemando, pero, especialmente, a los ánimos y sentimientos

maridaje

Maridaje es el resultado del verbo maridar, que es unir a dos personas en matrimonio, para hacer de sus vidas una comunidad armoniosa, donde ambos integrantes de la pareja, se complementen y vivan juntos en armonía y plenitud. Se aplica también a la unión de otras cosas, que tengan entre sí una asociación o correspondencia

calzado

La palabra calzado, procede en su etimología del vocablo latino “calceus”, a su vez derivado de “calx”, que se traduce como talón. Los romanos llamaban así a la indumentaria que utilizaban para cubrir sus pies. Dentro de los calzados que se usan actualmente podemos encontrar chinelas, sandalias, zapatos, botas, alpargatas, zapatillas, zuecos, etcétera. Proteger los

incomprendido

El prefijo “in”, indica exclusión, en este caso de comprensión, en el sentido de ser entendido. Un incomprendido es aquel, cuyos pensamientos, deseos, manifestaciones artísticas, o cualquier tipo de conducta, no resulta valorada por los demás. Puede tratarse de un individuo, o de un grupo, el que es afectado por esta condición, que lo vuelve

forajido

La palabra forajido, que puede usarse como sustantivo o adjetivo, está integrada por el término latino “foras” que designa lo que está en el exterior o afuera, y “exido”, vocablo también latino, que procede a su vez del verbo “exire” que indica la acción de salir. Un forajido, es aquel que ha sido desterrado de

desabrido

Desabrido procede de desaborido, siendo contracción o síncopa de dicho término, que se integra por el prefijo de exclusión “de”, y por el vocablo latino “saporis”, en el sentido de sabor o gusto. Lo desabrido carece de sabor, lo tiene en muy escasa medida, o el que posee es desagradable. Aplicado a los alimentos, son