Concepto de displicencia

La palabra displicencia, del latín “displicentia”, es el efecto del verbo “displicere”, formado por el prefijo de separación “dis” y por el verbo “placere” en el sentido de dar placer o agradar, a lo que se añade en este caso el prefijo de cualidad “ia”, se aplica a lo que tiene la cualidad de ser

Concepto de discordia

La palabra discordia, procede de igual término latino, integrado, por el prefijo de separación u oposición “dis”, por el sustantivo “cord” de donde procede nuestro sustantivo masculino, “corazón”; a lo que se le agrega el sufijo cualitativo “ia”. Tomando el sentido de corazón, metafóricamente, y aludiendo a los sentimientos, hay discordia cuando dos o más

Concepto de microorganismo

La palabra microorganismo se formó de la unión de los siguientes términos, tomados de la lengua griega: “mikro” que es algo muy pequeño o diminuto, “organon” que se traduce como órgano; a lo que se le añade el sufijo “ismo” que indica que se trata de un sistema. Un microrganismo es un sistema orgánico unicelular

Concepto de mesón

La palabra mesón, procede del francés “maison”, que, a su vez, tomó el vocablo del latín “mansio” derivado del verbo “manere”, en el sentido de “quedarse” o “permanecer”, siendo un mesón, de acuerdo a su etimología, el sitio donde uno se queda, se aloja o permanece. Derivado del griego μέσος (léase mésos) significa lo que

Concepto de oclusión

la palabra oclusión, llegó al español, desde el latín “occlusionis”, vocablo integrado por el prefijo de oposición “ob”, por el verbo “occludere”, que significa “cerrar” u “obstaculizar” y el sufijo “tion” que indica que se trata de un efecto o resultado. Hay oclusión cuando una cañería o un conducto que debería estar abierto y permitir

Concepto de elucubración

La palabra elucubración, del latín “elucubratio”, hace referencia a la acción y al efecto del verbo elucubrar, que llegó a nuestro idioma, tal vez desde el francés élucubrer” que a su vez lo tomó del latín “elucubrare”, verbo formado a partir del prefijo de exclusión, “ex”, sobre “lucumbrum”, integrado el vocablo por “lux”, en el

Concepto de ignoto

Ignoto es un adjetivo, que procede del latín “ignotus”, vocablo integrado por las siguientes raíces latinas: el prefijo de exclusión “in” y “notus” que significa “conocido”. Por lo tanto, ignoto es algo que resulta desconocido, ya sea porque existe, pero no se lo conoce, o no ha sido descubierto, como el caso de un libro

Concepto de imbuido

La palabra imbuido es el participio del verbo imbuir, ya que indica el efecto o resultado de tal acción, siendo imbuir, un verbo pronominal, irregular y de tercerea conjugación, que se derivó del latín “imbuere”, a su vez, de “imber” vocablo que designaba a la lluvia. Es por eso que imbuir es humedecer o empapar,

Concepto de preso

La palabra preso procede del latín “prensus” y es el resultado del verbo “prehendere” en el sentido de atrapar o privar a alguien de su libertad; por ello preso es alguien que ha sido atrapado o puesto en cautiverio. Ejemplos de uso como sustantivo: “El preso estaba angustiado y molesto por su condición” o “El

Concepto de maligno

La palabra maligno, nos llegó desde el latín, “malignus”, integrada por el adjetivo “malus” que se traduce como malo, y por la raíz, “gen” que nos remite al origen. Maligno es todo aquello, evento natural o pensamiento o acción humana, que es engendrado como malo o destinado a hacer el mal, entendido como daño o