Concepto de asistente

La palabra asistente, tiene en nuestro idioma dos significados, que dependen del contexto: Asistente como sinónimo de estar presente en un lugar Podemos decir que alguien es asistente a un sitio o a un evento cuando está físicamente en el lugar, por ejemplo: “Hubo trescientos asistentes al acto partidario”, “Ochenta asistentes presenciaron la obra de

Concepto de hipocampo

El vocablo hipocampo nos llegó desde el latín “hippocampus”, que a su vez lo tomó del griego, “hippocampos” donde el término ιππος (léase hipos) se traduce como “caballo”, y καμπος, (léase “kampos”) aludía a algo de formato sinuoso, y también a un monstruo marino, que era un dragón de sexo femenino, presente en sus mitos,

Concepto de crepitar

Crepitar es un verbo regular, de primera conjugación que llegó al español desde el francés “crépiter”, que a su vez lo tomó del latín “crepitare” en el sentido de chisporrotear o producir un crujido, chasquido o sonido breve, rápido y seco, muy típico de la leña cuando arde, producido al evaporarse el agua que contiene,

Concepto de eximio

La palabra eximio es un adjetivo, que nos remite etimológicamente al latín “eximius”, derivado del verbo “eximere”, integrado por el prefijo “ex” que indica “sacar”, y “emere” en el sentido de “tomar”, queriendo aludir al hecho de tomar algo, para separarlo de los demás, aplicado en la antigüedad romana, por ejemplo, a la selección de

Concepto de huraño

La palabra huraño, procede de la unión de dos vocablos que nos llegan desde el latín: uno es “foraneus” que indica algo que es externo o extranjero, y “furis” = “hurón”, en el sentido de ladrón. El hurón es un animal destinado a la caza de conejos, porque su cuerpo alargado les permite perseguirlos y

Concepto de comarca

Comarca se originó en el latín medieval “commarca”, integrado el término por el prefijo de globalidad “com” y por “marginis” a su vez tomado del germánico “mark” en el sentido de marca, borde, límite o frontera. En su sentido originario y literal, se aplicó a los territorios fronterizos. A partir de 1780, la RAE le

Concepto de cuadrilátero

La palabra cuadrilátero procede en su etimología del vocablo latino “quadrilaterus” que se integra por los siguientes términos: “quadri” en el sentido de “cuatro” y “lateris” que se traduce como “lado”. Los cuadriláteros en Geometría El cuadrilátero es la figura geométrica, polígono bidimensional, que posee cuatro lados rectos que se extienden entre vértices; cuatro vértices,

Concepto de indefensión

La palabra indefensión, está compuesta por el prefijo privativo “in”, sobre el término defensa, que es la acción y el efecto de “defender”, del latín “defendere”, en el sentido de protegerse de un ataque. La indefensión es el estado de vulnerabilidad en que se encuentra alguien que no se resiste, ya sea voluntariamente, por razones

Concepto de pentágono

Pentágono es una palabra que se originó en la lengua griega, procede de πεντάγωνον, conformada por πέντε (léase “pénte”) que alude al número cinco, y por γωνία (léase “gōnía”) que se traduce como ángulo. Un pentágono, es una figura geométrica en la que pueden observarse cinco ángulos. Pentágono en geometría Los pentágonos son polígonos, o

Concepto de cohibir

Cohibir es un verbo irregular y pronominal de tercera conjugación, que etimológicamente nos remite al latín “cohibere”, vocablo integrado por el prefijo globalizador, “con” y por el verbo “habere” que se traduce como “haber” o “tener”. por lo tanto, literalmente significa contener, o sea, no dejar que algo exceda sus límites, reprimiéndolo, moderándolo o refrenándolo