Concepto de austero

La palabra austero es un adjetivo que se originó en el latín “austerus”, que hace alusión a lo que es dificultoso o áspero. Se aplica por un lado a aquel o a aquello, que es sobrio, moderado y carente de lujos y suntuosidades; y por el otro, a quien es estricto y apegado en el

Concepto de burdel

La palabra burdel procede originariamente del franco “bord” en el sentido de tablón. En el francés antiguo, y desde el siglo XII, el término “bordel” se empleaba para hacer referencia a las chozas, construidas con tablones de madera. Se trataba de lugares humildes, en muchos de los cuales las mujeres ejercían la prostitución, y por

Concepto de burdo

Burdo es un adjetivo que procede en su etimología del latín “buridus” aplicado a los bastardos. Se califica actualmente como burdo a aquello carente de refinamiento y elegancia, lo que es tosco grosero o de poca calidad. Se aplica en numerosos contextos: Un burdo error, es un error grande, grosero, que no debería haber ocurrido

Concepto de rapsodia

La palabra rapsodia tiene su origen en el idioma griego. Procede de ῥαψῳδία (léase “rhapsōidía”) vocablo que se conforma por los siguientes términos: “rhaptein” en el sentido de “unir”, “coser” o “ensamblar” y “adein” que podemos traducir como “canción”. Se usaba especialmente para quienes cantaban o recitaban en la antigüedad griega, los poemas homéricos, La

Concepto de rapaz

La palabra rapaz procede etimológicamente del latín “rapax”, en el sentido de raptor” o “ladrón”, y de “rapere”, en el sentido de robar o apoderarse de las cosas ajenas con violencia. La rapiña es un delito ya tipificado por los antiguos romanos como un hurto violento, que hoy se conoce como robo, siendo un rapaz

Concepto de Canciller

La palabra Canciller se originó en el latín “cancellarius”, a su vez del verbo “cancellare” en el sentido de cancelar o cubrir con rejas. El francés lo tomó como “chancelier”, para aplicarlo a aquella persona que tenía como función custodiar el sello real, lo que hacía protegiéndose de un enrejado. Del francés pasó al español

Concepto de subrogación

Subrogación es tanto la acción como el efecto del verbo subrogar, que procede en su etimología del latín “subrogare”, integrado el término por el prefijo “sub” que indica una posición por debajo de otra cosa, y el verbo “rogare” en el sentido de rogar o pedir con insistencia. Subrogar es sustituir, poner a alguien en

Concepto de ejido

La palabra ejido es una palabra grave, un sustantivo, que se derivó etimológicamente del latín “exitus” y su traducción es “salida”. Son los terrenos de uso común (tierras comunales) ubicados en las afueras de un poblado, a la salida del mismo, destinados a la explotación agrícola-ganadera, muy típica de la organización laboral de los aborígenes

Concepto de diagrama

La palabra diagrama, del griego διάγραμμα (diágramma) se compone de los siguientes términos: “dia” prefijo que se traduce como “a través de” y el verbo “graphein”, en el sentido de “grabar”. El sufijo “ma” hace alusión a que se trata de un resultado. Pasó al latín como “diagramma” y de allí lo tomó el español.

Concepto de curva

Curva, femenino de curvo, procede del latín “curvus”, asociado con “sker” raíz indoeuropea que puede traducirse como “doblar”. Se aplica a toda línea continua, que no es recta, sino que se dobla, en forma gradual, y que no forma ángulos. Ejemplos: “La curva de tu sonrisa me tiene fascinado” o “El perrito curvó su lomo