Concepto de corcel

La raíz latina “cors” en el sentido de carrera, originó en francés el vocablo “corcier”, aplicado en el siglo XII a los caballos veloces usados en las carreras medievales, y al torneo mismo. Del francés fue tomado por el español para nombrar a los caballos elegantes y rápidos. Los caballos son mamíferos pertenecientes a la

Concepto de visir

La palabra visir es de origen árabe. Procede de “wazir” y su significado es “ministro”. En el Antiguo Egipto era la denominación dada al primer ministro, aunque más propiamente era la de “chaty”, con atribuciones muy importantes, como la de administrar justicia, organizar civilmente el Estado, y resolver cuestiones del palacio, como la construcción y

Concepto de encíclica

El sustantivo, encíclica, se originó en el griego “enkyklios” que en general se usaba en la expresión “enkyklios epistolē” en el sentido de “carta circular”, ya que el término se compone del prefijo de interioridad “en” y “kyklos” que se traduce como “círculo”. El latín tomó el vocablo como “encyclĭca” para llegar luego al español,

Concepto de partera

La palabra partera se integra del sustantivo “parto”, del latín “partus”, a su vez del verbo “parere”, en el sentido de dar a luz o hacer nacer, más el sufijo que indica actividad o profesión “era”. La partera es la persona que se encarga de ayudar a dar a luz, de hacer nacer a un

Concepto de encubrimiento

Encubrimiento es la acción y también el efecto del verbo encubrir, vocablo integrado por los siguientes términos latinos: “em”, en el sentido de globalidad; y “cubrir”, del latín “cooperire”. El encubrimiento designa aquello que resulta tapado u ocultado. En general lo que queremos que no salga a la luz o no se descubra es una

Concepto de derogar

El verbo derogar se originó en el latín “derogatio” término integrado por el prefijo que indica un movimiento descendente, y por “rogatio” en el sentido de “rogar”. Derogar es, en sentido amplio, la acción por la cual una ley deja de regir o tener vigencia, o sea, deja de aplicarse. En sentido estricto, una norma

Concepto de anquilosado

Anquilosado es el participio del verbo transitivo, de primera conjugación, anquilosar, que proviene etimológicamente del griego “ankulosis”, que puede traducirse como «curvatura», aplicándose a la acción de originar anquilosis, del griego ἀγκύλωσις (léase “ankulosis”) en el sentido de endurecimiento de las articulaciones, que ya no pueden enderezarse, o también aplicado a partes del cuerpo que

Concepto de fratricida

La palabra fratricida se originó como neologismo de la unión de los siguientes términos de origen latino: el sustantivo “frater” en el sentido de “hermano” y el sufijo “cida” que designa al autor de una muerte. Un fratricida es aquel que da muerte a un hermano, constituyendo legalmente un homicidio calificado en virtud del vínculo,

Concepto de fecha

La palabra fecha se tomó del latín “facta” que puede traducirse como “hecha” ya que es el participio pasivo de “facere” verbo que significa “hacer”. El vocablo fecha, se refiere al tiempo cronológico, y determina o especifica el día exacto del mes del que se trata, indicando su número dentro del mes del año correspondiente.

Concepto de lumbre

La palabra lumbre tiene su origen en el latín “lumen”, a su vez derivada de “leuk” vocablo indoeuropeo que designa la luz y todo aquello que ilumina o brilla. Se usa en general como sinónimo de fuego, y de todo aquello que al arder da luz y calor. Ejemplos: “Encendió la lumbre para cocinar los