Concepto de trigémino

La palabra trigémino procede del latín “trigeminus”, vocablo integrado por “tri” que designa al número tres, y por “geminus” en el sentido de replicado o gemelo. Por ello literalmente trigémino significa trillizo o tres seres idénticos. El trigémino, nombre que fue acuñado en 1732 por el anatomista francés, Jacob B. Winslow (también se lo conoce

Concepto de trineo

Del latín vulgar, “traginare”, era un verbo usado para nombrar la acción de arrastrar o tirar. El francés lo tomó como “trainer” con el mismo significado, y de allí surgió el sustantivo “traîneau” que pasó al español como trineo, usado para nombrar a aquel vehículo que sirve para desplazarse por superficies heladas o nevadas, que

Concepto de trino

La palabra trino puede estar referida a algo compuesto por tres partes o cosas, y en este caso su etimología nos remonta al latín “trinus”. Se aplica por ejemplo al caso de Dios del que se dice que es uno, pero a su vez es trino, pues de acuerdo al cristianismo y al misterio de

Concepto de tripartito

Tripartito es aquello que cuenta con tres partes, puede ser una cosa, un acuerdo, un tratado, una coalición, una clasificación, etcétera. Ejemplos: En el campo laboral, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) contempla la representación para la discusión, debate y concertación, en busca de la paz social ante los conflictos que puedan surgir entre empleadores

Concepto de sitio

Sitio, del latín “situs” se traduce como lugar. Un sitio en este sentido es un emplazamiento, la zona que ocupa algo o alguien en el espacio, real o virtual. Ejemplos: “El sitio donde vive el oso se llama osera”, “No hay sitio en esta casa para muchos invitados”, “Ese cajón no es sitio para tus

Concepto de derviche

La palabra derviche procede del persa “darvish” con el significado de “visitante de puertas”, que también puede traducirse como mendigo, pues con ese término se designaba a los religiosos musulmanes, especialmente si son mendicantes. Un derviche es un religioso musulmán que integra cofradías místicas o ascéticas, cuyo conjunto de prácticas se denomina sufismo, que aspiran

Concepto de remontar

El verbo remontar, se conforma con el prefijo de reiteración “re” más la acción de montar, del francés “monter” en el sentido de subir encima de algo, y por ende también se aplica a elevarse físicamente, en el sentido de volar, o de superarse al enfrentar desafíos o dificultades, de tipo material o inmaterial. Ejemplos:

Concepto de reducción

La palabra reducción procede del latín “reductio” y es la acción y el efecto (lo expresa el prefijo “tio”) del verbo reducir, compuesto por el sufijo de regresión “re” y por el verbo “ducere” que se traduce como conducir. Literalmente es volver un asunto o cosa hacia atrás, con lo cual se aminoran o achican

Concepto de expedición

La palabra expedición procede del latín “expeditionis”, término compuesto por el prefijo de exclusión “ex” y por “pedis” en el sentido de pie; indicando que se trata, una marcha con los pies liberados de cualquier carga, y se debió a que los soldados iban a la guerra poco cargados para poder movilizarse con mayor facilidad.

Concepto de expectorar

El verbo de primera conjugación expectorar, nos remonta en su etimología al latín “expectorare”, vocablo integrado por el prefijo de exclusión “ex” y por el sustantivo “pectus” en el sentido de pecho, y se refiere a la acción de eliminar o sacar al exterior, la mucosidad o flema del aparato respiratorio (bronquios, pulmones, laringe, faringe