Author Archive

adlátere

La palabra adlátere es un adjetivo que nos llegó desde el latín, donde se usaba la expresión “a latere” en el sentido de “al lado”, o lo que está dispuesto junto a otra cosa o ser viviente. Se utiliza, en referencia a las cosas, cuando son dependientes de otras, para cumplir su función socioeconómica o

aporía

La palabra aporía (o aporima) tiene su origen en la lengua griega. Procede de ἀπορία, integrado el vocablo por el prefijo: α (a) que se traduce como “sin”, refiriéndose a una negación o ausencia; y por πόρος (póros) que significa “salida” o “paso”. Literalmente, una aporía, es aquello que no tiene salida, pues en sí

rebaño

La palabra rebaño, de incierta etimología, es un sustantivo masculino que designa a un conjunto relativamente numeroso de animales mamíferos que han sido domesticados, y que han crecido o se mueven juntos, a modo de manada; sobre todo conformados por ovejas y cabras, que, junto a las vacas, cerdos y caballos, integran el grupo que

contorno

La palabra contorno se compone de los siguientes términos, que fueron tomados de la lengua latina: el prefijo de globalidad, “con”; y “tornus” que alude a lo que rodea o da vueltas a algo. El contorno es aquello que rodea una cosa o lugar. El uso más habitual de la palabra contorno, es para referirse

aledaño

La palabra aledaño se originó en el latín “adlataneus” a su vez, formada desde la expresión “ad latus” que se traduce como “al lado”. Son sinónimos de aledaño: vecino, contiguo, limítrofe, lindante, cercano, próximo, etcétera. Antónimos de aledaño: Lejano, distante, alejado. Lo que es aledaño, siempre es en referencia a otra cosa, tomada como referencia;

culinario

La palabra culinario nos remite etimológicamente hacia el latín “culinarius”, que se integra por “culina” que se traduce como “cocina” a lo que se le agrega el prefijo “arius”, de pertenencia. Lo culinario es lo relativo a la cocina, a su vez, del verbo “coquere” que hace referencia a la acción de cocer los alimentos.

puerta

La palabra puerta posee una etimología latina. Procede de “porta”, que provendría del verbo “portare”, en el sentido de “llevar” pues al fundarse antiguamente una ciudad se la delimitaba con un arado que hasta allí se llevaba, y se marcaban las puertas de ingreso. En la antigüedad romana esas demarcaciones eran cosas santas, castigándose a

fructífero

El origen del adjetivo fructífero, es latino. Procede de “fructifer”, a su vez integrado el vocablo, por “fructus” que se traduce como fruto o producto; y el verbo “ferō” en el sentido de «llevar». Algo fructífero es lo que da frutos, como parte comestible de las plantas y árboles; pero también puede aplicarse a las

piquete

La palabra piquete es un sustantivo masculino, que se formó a partir de los siguientes términos que fueron tomados de la lengua latina: “picare” que se traduce como picar, a su vez, del latín “picus” que hace referencia al pájaro carpintero, pues es la onomatopeya del ruido que hacen esos pájaros al hacer hoyos en

originario

La palabra originario, se compone del sufijo latino de pertenencia “arium” sobre el sustantivo masculino origen, procedente del latín “origo” que indica “comienzo”. Literalmente, originario es lo referente al comienzo o principio de algo. Ejemplos de uso: “Los idiomas originarios de Bolivia son el quechua, el aymara y el guaraní”, “Las culturas originarias se están