Author Archive
01 Abr 2020
abanico
La palabra abanico llegó el español a través del portugués, siendo un diminutivo de “abano” palabra que designa un instrumento grande destinado a producir viento para refrescarse, que, colgado de los techos lograba moverse con una polea, que se maniobraba. Se considera el antecedente de los modernos ventiladores de techo. El término abano, lo tomaron
01 Abr 2020
arameo
La palabra arameo, significa “tierra de Aram”, siendo Aram, el nombre con el que los hebreos designaban a la actual Siria, en su zona central, comprendiendo según la Biblia, el territorio desde las montañas del Líbano hasta el noroeste de la Mesopotamia. Los arameos, además de Siria, ocuparon los actuales estados de Irak, parte de
01 Abr 2020
exequias
Exequias, es una palabra que siempre debe usarse en plural, y que nos remonta en su etimología al latín “exsequiae”, vocablo compuesto por el prefijo excluyente “ex” y el verbo “sequi” que designa la acción de seguir; pues entre los antiguos romanos era costumbre acompañar al muerto hasta su tumba, con un cortejo funerario, que
01 Abr 2020
repelente
La palabra repelente se originó en el vocablo latino “repellentis” participio presente de “repellere”, verbo que designa la acción de repeler o rechazar; y que se integra por el prefijo regresivo “re” y el verbo “pellere” que se traduce como “impulsar”. Es repelente aquello que genera rechazo o repulsión; y por ello aleja, y ahuyenta.
01 Abr 2020
lato
La palabra lato, es un adjetivo, originado en el término latino “latus”, que hace alusión a amplitud, a lo que se extiende y dilata abarcando otras situaciones; siendo su uso más extendido en el campo del lenguaje, para expresar que una palabra, se define, no en sentido estricto y preciso, sino amplio, abarcando muchos otros
01 Abr 2020
asintomático
La palabra asintomático se compone de términos tomados de la lengua griega: el prefijo privativo “a” sobre el vocablo “syntoma” que se traduce como síntoma, o manifestación externa o señal de la ocurrencia de un fenómeno. A esto se añade el sufijo “tico” que indica que es relativo a otra cosa. Lo asintomático, usada la
01 Abr 2020
hermetismo
Es probable que la palabra hermetismo proceda de Hermes, dios griego, portador de mensajes divinos que no podían ser revelados, y/o del dios egipcio Toth, dios de los alquimistas, por ser poseedor de la sabiduría y los conocimientos mágicos, cuyas fórmulas eran secretas. El hermetismo es lo que se predica de lo que es hermético,
01 Abr 2020
inescrupuloso
La palabra inescrupuloso está integrada por el prefijo de negación “in” sobre “escrúpulos” del latín “scrupulus” que se traduce como “piedrecilla”, que se empleaba para aquel que observaba detalles, como el de piedras diminutas, también aplicado a pequeñas unidades de tiempo, y luego a los que se detienen a reflexionar sobre la bondad de sus
01 Abr 2020
explosión
La palabra explosión tuvo origen a partir del vocablo latino “explosionis”, que se integra por el prefijo de exterioridad “ex”, por el verbo “plaudere” que indica la acción de golpear o estallar, a lo que se añade el sufijo “cion” que indica acción y resultado. Una explosión, es, tanto el acto como el efecto, de
01 Abr 2020
especificación
La palabra especificación es la acción y el efecto de especificar, verbo que procede del latín tardío “specificare”, en el sentido de precisar o determinar una cosa o cuestión, para hacerla diferente y única dentro de su clase o género. Se trata de definir claramente lo que se está exponiendo, sin dejar lugar a dudas,