Author Archive
01 Abr 2020
azogado
La palabra azogado es el resultado del verbo azogar, transitivo y de primera conjugación, que nos llegó desde el árabe “azauc”, en el sentido de “cubrir con azogue”, que es como se conoce vulgarmente al mercurio (elemento químico). Cristal azogado Un espejo, es una superficie opaca y pulimentada. Un espejo azogado, es el que refleja
01 Abr 2020
revuelo
La palabra revuelo, se integra del prefijo de repetición “re” y por “vuelo”, efecto o resultado del verbo volar, del latín “volare”, que indica la acción de desplazarse por el aire, designando al vuelo de las aves que las trae de retorno, en un segundo vuelo, dentro de un pequeño espacio. Revuelo indica el revoloteo
01 Abr 2020
largo
La palabra largo, procede del latín “largus” y puede traducirse como extenso, copioso o abundante. En Física y geometría, el largo o longitud de un objeto, es la extensión horizontal del mismo, que supera en su medida al ancho. Se trata de la dimensión mayor de las figuras planas y la única que existe en
01 Abr 2020
ancho
La palabra ancho, es un adjetivo que nos llegó desde el latín “amplus”, que se traduce como amplio, extenso o grande. Se aplica, este calificativo, en las figuras planas, a su menor dimensión, ya que la mayor, es el largo. El ancho es aplicado a las medidas horizontales. Si queremos saber el ancho de algo,
01 Abr 2020
álbum
La palabra álbum, reconoce su origen en el término latino “albus” que se traduce como “blanco”. En la antigüedad romana, se pintaba de blanco un muro en el foro, y allí se escribían ordenanzas municipales, leyes y cualquier disposición de la que tuvieran que tomar conocimiento los ciudadanos, para darles publicidad. Distintos usos del sustantivo
01 Abr 2020
albricias
La palabra albricias tiene su origen en la lengua árabe, haciéndose popular su uso en España, desde el siglo XII. Procede del término “al-bisara”, que se traduce como la buena noticia o la buena nueva. En sus inicios se refería a los presentes o regalos que recibía el mensajero que traía noticias alentadoras y felices;
01 Abr 2020
contrasentido
La palabra contrasentido nos llegó desde el francés contre-sens, integrado el vocablo por la preposición “contra” que indica oposición; y por sentido, del latín “sensus” en este caso referido al sentido común o a lo que todos entendemos como lógico y coherente. Por ende, un contrasentido es aquello que resulta absurdo, disparatado o contrario a
01 Abr 2020
acápite
La palabra acápite llegó al español de la expresión latina “a capite” unión de los vocablos “a”, preposición que se traduce como “hacia”, y el sustantivo “caput” que se refiere a la cabeza o principio de algo. Un acápite es el inicio de algo, o es algo que ocurre desde el principio. Según el contexto
01 Abr 2020
abeja
La palabra abeja nos llegó desde el latín “apicula”, integrado el término por “apis”, género de insectos, himenópteros ápidos; y el diminutivo “ulus”. En griego su equivalente es “Anthophila”, cuyo significado es “amantes de las flores”, traducido al español, como antófilos, que es como científicamente se conoce a las abejas. Como dijimos, las abejas son
01 Abr 2020
molienda
La palabra molienda procede etimológicamente del vocablo latino “molenda”, a su vez surgido a partir del verbo “molere”, que indica la acción de moler, siendo la molienda el conjunto de cosas destinadas a ser molidas, especialmente referidas a productos agrícolas, como cereales, uvas, café o caña de azúcar, para convertirlos en polvo, con partículas que