Author Archive

lacio

La palabra lacio es un adjetivo, que procede etimológicamente del vocablo latino “flaccidus”, en el sentido de algo débil y colgante. Pero también, del latín “Latium”, en el sentido de “territorio llano”, el Lacio es una región de Italia. Lacio como adjetivo Lacio se aplica, especialmente, al cabello que no tiene ondulaciones ni rulos, mostrándose

bonsái

La palabra bonsái pertenece a la lengua japonesa, aunque el origen de la técnica es chino. En japonés, se escribe 盆栽, y se integra por el sustantivo “bon” que es un cuenco, bol o bandeja, y el verbo “sai” que se traduce como plantar. Literalmente, entonces, bonsái es plantar en un cuenco o maceta. Un

defecto

La palabra defecto procede etimológicamente del latín “defectus”, integrada por el prefijo de separación, “de”, y por el resultado del verbo “facere”, en el sentido de “hacer. Un defecto es una falta o carencia, aplicándose en la antigüedad romana a la falta de fuerzas, a las deserciones al ejército, al ocultamiento de los astros, al

calificado

La palabra calificado hace referencia al resultado del verbo calificar, que nos llegó desde el latín “qualificare” en el sentido de valorar las cualidades que tiene alguien o algo, para determinar su prestigio, capacidad y eficiencia. Se dice que alguien está calificado para desempeñar una tarea cuando es apto para la misma, incluso, destacándose, por

Carta Magna

Carta, procede del latín “charta” y designa un papel escrito; y magna procede de “magnus” en el sentido de “grande” o “importante”. Una Carta Magna es un escrito donde se comunica algo de suma trascendencia, y se emplea para designar específicamente el documento donde se conceden derechos relevantes y/o se establecen las bases constitutivas de

identidad de género

La expresión identidad de género, nace en Estados Unidos, a mediados del siglo pasado, donde se habla de “gender identity”. El estadounidense, Robert Jesse Stoller (1924-1991) profesor de psiquiatría, fue quien formuló varias teorías sobre la identidad de género y fue un reconocido investigador de esta temática en la UCLA (Universidad de California). Diferenció el

naturalización

La naturalización, es el hecho de convertirse en natural, del latín “naturalis”, en referencia al nacimiento, pudiéndose tratar de un extranjero que se convierta en ciudadano de un país en el que no nació; o que algo que es socialmente impuesto, se vea como obra de la naturaleza. En la mayoría de las legislaciones, cuando

desnaturalización

La palabra desnaturalización hace referencia al resultado de desnaturalizar, verbo integrado por los siguientes términos latinos: el prefijo de negación o divergencia, “dis”; “naturalis” que implica lo que es natural o relativo al nacimiento y el verbo “izare” que significa “convertir”. Desnaturalización se emplea principalmente en dos casos, en el ámbito de las Ciencias Naturales:

búnker

La palabra búnker, tiene su origen en el idioma inglés, siendo “bunker” el receptáculo que se colocaba en los barcos a vapor, para depositar allí el carbón. Significa un fuerte, de dimensiones pequeñas. En sentido estricto, un búnker es un refugio, en general construido con hormigón armado y de modo subterráneo, muy empleado en casos

papel

La palabra papel se originó en el griego “papyros”, que se usaba para nombrar a una planta que crecía en Egipto, el papiro, de donde, entre otros usos (ya que también servía como alimento, para hacer barcos y ropa) se extraían láminas que se usaban para escribir, técnica que los egipcios usaron desde los inicios