Author Archive

infringir

El verbo infringir, procede etimológicamente del latín “infringere”, conformado por el prefijo de interioridad, “in”, y por el verbo “frangere” que se traduce como “romper” o “quebrar”. Infringir alude a la acción de quebrantar normas sociales, morales, religiosas o jurídicas. Quien infringe las reglas, se denomina infractor. Ejemplos: “Venía distraído y pasé un semáforo en

cera

La palabra cera es un sustantivo femenino que procede de idéntico término latino, siendo su equivalente en griego, el vocablo “kerós”, usada para designar una sustancia blanquecina o amarillenta de consistencia sólida, maleable y de origen vegetal, animal o mineral. Tipos de cera Las biológicas, son lípidos simples, ésteres de ácidos grasos con cadena larga.

hosco

La palabra hosco es un adjetivo, cuyo origen se encuentra en el latín “fuscus”, que se traduce como oscuro, pudiendo aludir a algo de color pardo o negruzco (actualmente no es habitual su uso, aunque se habla de bovinos de pelaje hosco, cuando su tono es moreno) o, más asiduamente se utiliza para calificar al

ONG

ONG, es la sigla que corresponde a la expresión Organización No Gubernamental. Se trata de organismos privados con funciones altruistas, surgidos desde fines del siglo XIX, y que cobraron gran masividad en las últimas décadas, que no poseen fin de lucro, que no conforman ni dependen de ningún ente estatal, pero que colaboran con la

ilustre

El origen del adjetivo ilustre, lo encontramos en el vocablo latino “ilustris”, que se integra por el prefijo de intensidad “in” y por “lustris”, a su vez derivado de “lux”, en el sentido de “luz”. De acuerdo a su etimología, ilustre es aquella persona, física o institución, su obra o su memoria, que está muy

remembranza

Remembranza es la acción y el resultado del verbo remembrar, que se originó en el latín “rememorare” que se integra con el prefijo regresivo “re” y “memorare”, en el sentido de tener en la memoria, o recordar. Una remembranza es un recuerdo que se nos aparece en la memoria, una evocación. Ejemplos de uso: “En

desvío

La palabra desvío está integrada por términos latinos: el prefijo de divergencia “dis” y “vía”, que puede traducirse como senda o camino. Un desvío es un cambio en un camino o trayectoria, que puede darse por una bifurcación del camino principal o por tomar otra ruta, distinta de la que es considerada como la más

denodado

La palabra denodado, llegó a nuestro idioma desde el latín “denotatus” que es la acción y el efecto del verbo latino “denotare”, del cual es su participio, teniendo el significado de “notable”. “Denotare” se integra por el prefijo globalizador, “de” y por “notare”, en el sentido de notar, señalar o marcar. Cuando calificamos a algo

despejado

La palabra despejado es la acción y el efecto del verbo transitivo de primera conjugación, despejar, integrado por el prefijo privativo “des” y por “pedís” vocablo latino que designa los pies. Indica el resultado de quitar los pies de un sitio, que de ese modo, se encuentra libre de ocupantes. Llegó al español a través

bote

La palabra bote es polisémica, ya que tiene varios significados, de acuerdo a sus distintas etimologías. Del indoeuropeo “bheid”, en el sentido de “partir”, en referencia al tronco de un árbol, de donde fue tomado en el inglés como “bat”, un bote es una embarcación rudimentaria, hecha inicialmente con troncos de árboles ahuecados. Con origen