Author Archive

montonero

La palabra montonero, derivada de “montón” o de “monte”, y, según los casos, tiene varias acepciones: 1. En el ámbito rural, y vigente el diezmo, que debía abonarse a reyes, señores y a la iglesia; se denominaba montonero, a aquella persona que anotaba lo que cada campesino recolectaba de su cosecha, para calcular la suma

vicepresidente

La palabra vicepresidente se integra por los siguientes términos: “vice” del latín “vicis” que se traduce como “alternativa”, y presidente, del latín “presidentis” que es quien preside o es jefe o cabeza de algún organismo. Por lo tanto, el vicepresidente es la persona, que suplanta al presidente, en caso de que éste no pueda desempeñar

holgado

La palabra holgado se derivó, como participio pasado del verbo holgar, del latín “follicare”, en el sentido de soplar o respirar de modo jadeante, requiriéndose entonces, luego, descansar para recuperar el aliento. Holgado indica lo que es sobrante, descansado u ocioso, y también, por lo tanto, lo que es amplio, ancho y espacioso, permitiendo tener

fehaciente

Fehaciente, es un vocablo que se derivó del español antiguo. En esta lengua, se formó el adjetivo “fefaciente” palabra integrada por “fe”, del latín “fides”, que significa “lealtad”, y por “faciete” derivada del latín “facere” en el sentido de “hacer”. Algo fehaciente es aquello que da confianza y credibilidad, pues acredita sin lugar a dudas

bando

La palabra bando, presenta, según su diversa etimología, diferentes significados, siendo un caso de homonimia (palabras que se escriben igual pero su origen es diferente). Por un lado, con origen en el término franco “ban” de donde fue tomado por el francés; un bando es una disposición que es dada a conocer públicamente, por una

sustancial

La palabra sustancial proviene del latín tardío “substantiālis”, vocablo que se conforma con los siguientes términos: el prefijo “sub” que indica una posición por debajo; el verbo “stare”, que se traduce como estar o mantenerse en pie; a lo que se le añade el sufijo cualitativo “ntia”, y el de relatividad o relación, “al”. Sustancial

edicto

La palabra edicto, se originó en el vocablo latino “edictum”, integrado por el prefijo de exclusión “ex” y por “dictum” que se traduce como “dicho”. Un edicto es una decisión de la autoridad pública que ya ha sido promulgada. Según nos relata Gayo en sus Institutas, los edictos en la ntigua Roma, eran emitidos por

militancia

La palabra militante se conforma con “militar”, del latín “militaris” que tiene una connotación relacionada con el ámbito castrense, referido a soldados y fuerzas armadas; a lo que se le añade el sufijo de cualidad “ia”. La militancia es la actividad que ejerce un ciudadano, dentro de un grupo con el comparte afinidad de pensamientos,

apuesta

Apuesta es la acción, y a la vez, también el efecto, del verbo irregular de primera conjugación “apostar”, del latín “apponere”, integrado por los siguientes términos tomados del latín: el prefijo de aproximación, “ad”, “positus” cuyo significado es “puesto” y “ere”, sufijo formador de verbos. Lo que se pone en una apuesta es dinero (a

convicto

La lengua latina nos señala el origen de convicto, palabra cuyo uso puede hacerse como sustantivo, pero también como adjetivo. Procede de “convictus”, que se integra con los siguientes términos: el prefijo globalizador o de unión, “con” y por “victus” participio del verbo “vincere” que se traduce como “vencer”. Un convicto es aquel, que, habiendo