Author Archive

karma

De la lengua sagrada de los brahmanes, el sánscrito, procede la palabra karma, कर्मन्. Se deriva de “Kri” que se traduce como “hacer” o “acción”. El karma es una energía de causa-efecto o acción y reacción, que las personas crean con sus procederes, pensamientos y dichos. Este concepto es aceptado en las religiones, indias o

predilecto

Es con raíces latinas como se conforma el adjetivo predilecto. Procede de la unión del prefijo de antelación y preferencia “prae”, y “dilectus”, que es el participio del verbo “diligere”, integrado por el prefijo separativo “dis” y el verbo “legere” en el sentido de “leer” y también de “escoger”. Predilecto es aquello (cosa, idea, animal

acrónimo

La palabra acrónimo está integrada por términos tomados de la lengua griega: ἄκρος (léase “akhros”) en el sentido de extremidad, y ὄνομα (léase “onoma”) que se traduce como “nombre”. Los acrónimos son sumamente usados en nuestros días, especialmente en la lengua anglosajona, y dentro de los ambientes técnicos y científicos, y son empleados como palabras

keynesiano

Se denomina keynesiano a todo aquel que adhiere a las ideas expresadas en el libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” por el economista inglés, considerado el padre de la macroeconomía, John Maynard Keynes (1883-1946). La obra la escribió en el año 1936, aunque ya sus ideas habían cobrado estado público y

incongruencia

La palabra incongruente, procede del latín “incongrŭentia”, y está formada por los siguientes términos: el prefijo de negación “in”, el de unión, “con”, el verbo “gruere” en el sentido de coincidir, más el sufijo de cualidad “tia”. Lo incongruente es el antónimo de lo congruente, que es aquello que no coincide, que no posee lógica,

avasallar

El verbo avasallar, es regular, pronominal y de primera conjugación, siendo el origen del término, la unión del prefijo de aproximación “ad” y vasallo, del vocablo celta “gwasi”, en el sentido de “criado”, denotando una jerarquía inferior, con predisposición a recibir y tener que cumplir órdenes. Los vasallos en la Edad Media eran todos aquellos

trayecto

La palabra trayecto nos llegó desde el francés “trajet”, a su vez del latín “trajectare”, integrado por los siguientes términos: “trans”, que indica que algo está “más allá”, y el verbo “jacere” que puede traducirse como “lanzar”. El trayecto es un recorrido, entre dos puntos situados en el espacio; siendo la medida del trayecto la

simulacro

La palabra simulacro nos remite etimológicamente al vocablo latino “simulacrum”, a su vez derivada de “similis”, en el sentido de similar. Por ello, un simulacro imita a otra cosa, apareciendo como real, cuando en realidad es una imitación o representación falsa de la misma. Los simulacros tienen la finalidad de crear situaciones irreales de peligros

pilar

La palabra pilar es un sustantivo femenino, cuyo origen se encuentra en el vocablo latino “pila”, en el sentido de columna o elemento dispuesto verticalmente que sirve de sostén. En Arquitectura, se usa para designar un soporte, capaz de resistir una carga, representada por elementos horizontales, tales como el dintel o alguna viga. Los pilares

plenario

La palabra plenario llegó al español, desde el latín “plenarĭus”, a su vez de “plenus” que equivale a lo que es pleno o está lleno o completo. Plenario es la calificación que se le da a una reunión, junta o asamblea, cuando se cuenta con la asistencia de todos sus miembros. Ejemplo: “La asamblea tuvo