Author Archive
31 Mar 2020
propina
La palabra propina es la acción y el efecto del verbo propinar, que se originó en el latín “propinare” cuya acepción más utilizada es la de dar de beber, aunque también puede emplearse para nombrar la acción de administrar una medicina o de dar una golpiza. Ejemplos: “Me propinó un golpe sin ningún motivo” o
31 Mar 2020
inequívoco
Inequívoco es un adjetivo que está compuesto por el prefijo negativo “in” más el vocablo equívoco, que es el resultado de verbo equivocar, del latín “equivocare” integrado por “equi” en el sentido de “igual” y por “vocus” que se traduce como voces o palabras. Lo inequívoco es lo contrario de lo equívoco, que permite interpretaciones
31 Mar 2020
recámara
La palabra recámara está integrada por el prefijo regresivo “re” y por el sustantivo “cámara”, del griego “kamára” y del latín “camera”, que significa “bóveda”. El uso más habitual del término recámara es para referirse, en las armas de fuego, al lugar donde se aloja el cartucho o la bala, en forma previa al disparo.
31 Mar 2020
desventaja
La palabra desventaja se compone del prefijo privativo “des”, sobre ventaja” que procede del vocablo “avant” que indica adelantarse; a su vez tomada del latín “abante” en el sentido de lo que está antes. Así como una ventaja es un privilegio o una facilidad, una desventaja es un escollo u obstáculo para el logro de
31 Mar 2020
chatarra
Chatarra se originó en la lengua vasca. Procede de “txatarra” con el significado de “cosas viejas”, aplicándose, sobre todo, a los trozos de metal, descartados por su estado de deterioro o su inutilidad. La chatarra, si bien puede resultar inservible para sus dueños, puede resultar muy útil en otras aplicaciones, por lo cual, muchas personas
31 Mar 2020
golosina
La palabra golosina, procede del adjetivo goloso, que se derivó del latín “gulosus” en el sentido de glotón o que siente gula o deseo excesivo por comer, más el sufijo “ina” que se traduce como “materia de”. Una golosina (conocida como dulce en Chile, como chuche en España y como chuchería en Venezuela) es una
31 Mar 2020
inmanente
La palabra inmanente procede en su etimología del latín “inmanentis”, término formado por el prefijo de interioridad “in” y por el verbo “manere”, que puede traducirse como “permanecer”. Inmanente es lo que permanece en el ser animado o inanimado, pues le es esencial, y por lo tanto perdura en el tiempo, junto a él, y
31 Mar 2020
mendrugo
La palabra mendrugo tiene su origen en el idioma árabe. Procede de “matruq” que puede traducirse como “machacado”, y que se combina con la palabra mendigo, que procede del latín “mendicus”, derivada de “mendum” = “defecto”, para darle el significado de la pequeña porción de alimento, generalmente pan, que se les daba a aquellas personas
31 Mar 2020
masticación
La masticación es la acción y el efecto del verbo masticar, del latín “masticare”, que es el hecho de triturar la comida que ingresa a la boca, para comenzar el proceso de la digestión. Los seres humanos masticamos, al igual que lo hacen todos los mamíferos, y con ello potenciamos la energía y los nutrientes
31 Mar 2020
toga
Toga llegó al español desde idéntico término latino, con el significado de “cubrir”. Su uso en la antigua Roma hacía alusión a una prenda masculina (al principio la usaron ambos sexos, hasta que las mujeres fueron prefiriendo la stola. Solo las meretrices que no podían usar stola, vestían las togas muliebris). La toga se colocaba