Author Archive

burka

La palabra burka se originó en el término árabe بُرْقُع (léase burqu`) siendo una prenda, que cubre el rostro, con una malla en la parte de los ojos, que permite ver, pero con suma dificultad; y el cuerpo, hasta los pies, impuesta tradicionalmente a las mujeres afganas, cuando salen de su casa, y legalmente obligatorio

notificación

La palabra notificación hace referencia a la acción y al resultado del verbo regular de primera conjugación, notificar, procedente etimológicamente del latín “notificare”, que puede traducirse como entregar una nota o escrito, para que el receptor quede debidamente informado de su contenido; y también puede aludir al escrito mismo. Es preciso que se haga a

catecismo

La palabra catecismo es de origen griego. Procede de κατηχισμός (katekhismos) vocablo integrado por “kata”, que indica una posición descendente, el verbo “ekhein” que se traduce como “sonar” o, por extensión “instruir”, y el sufijo “ismos” que indica que se trata de una doctrina. Literalmente, catecismo es “resonar por debajo” aludiendo a que se trata

volátil

La palabra volátil es un adjetivo que procede en su etimología del latín “volatilis”, término que se integra por el verbo “volare” en el sentido de volar, y por el sufijo de posibilidad “il”. De acuerdo a su etimología, entonces, algo volátil es lo que tiene la capacidad de volar, que consiste en elevarse en

harpía

Harpía o arpía (ambas variantes de escritura son correctas) procede del griego Άρπυια (léase “harpya”) con el significado de ser la cualidad de quien vuela, destruye y saquea. Con el término harpía se nombraba en la mitología griega, a dos mujeres bellísimas, Aeleo, que era el viento impetuoso, y Ocípete, el viento rápido, dotadas de

parestesia

Como muchos términos médicos, la palabra parestesia tiene su origen en la lengua griega, y su uso extendido data del siglo XIX. Está integrada por los siguientes términos: el prefijo “para” que en este caso se usa como “al margen” o “en contra”; “aesthesis”, que se traduce como “sensación”; a lo que se le añade

arrogante

Arrogante es un adjetivo, que se originado en el vocablo latino “arrogantis”, adjetivación del verbo “arrogare” que se compone de los siguientes términos: el prefijo “ad” preposición que significa “hacia” y el verbo “rogare” en el sentido de “rogar”, que puede traducirse como reclamar, en este caso. Literalmente podemos decir que un arrogante es aquel

confinado

Confinado es la acción y el efecto del verbo regular, pronominal y de primera conjugación, confinar, que significa encerrar a alguien dentro de un lugar, que puede ser una ciudad o un país, por habérselo desterrado allí, o por haberlo encerrado en un lugar limitado, por diversas razones: secuestro, castigo, resguardo, exposición, etcétera. El confinado

alicaído

La palabra alicaído es compuesta, ya que se integra por el sustantivo ala (costado, flanco, hombro o apéndice de las aves, que les sirve para el vuelo, en muchos casos) y caído, que designa a la cosa o ser vivo que está fuera de su sitio, derrotado, muerto o vencido. En este caso, la unión

divagar

Divagar es un verbo regular e intransitivo que se originó en el latín “divagāri”, término que se integra por el prefijo de divergencia “di” y por “vagari” en el sentido de vagar o tener un andar errante y sin dirección precisa. Puede aplicarse a ciertas cosas que no siguen un recorrido único, como, por ejemplo,