Author Archive

tensiómetro

La palabra tensiómetro está compuesta por los siguientes términos: “tensio” vocablo de origen latino que alude a la acción de estirar, y “metron” que se refiere a un aparato para medir. Un tensiómetro es un aparato que mide la tensión, o sea, la acción de fuerzas opuestas a las que un cuerpo está sometido. El

diabólico

La palabra diabólico es un adjetivo, que etimológicamente nos remite al griego “diabolikos”, término integrado por el prefijo “dia” que puede traducirse como “a través”, el verbo “ballein” que significa “tirar” y el sufijo de relatividad o pertenencia “ico”, queriendo aludir a lo relativo a quien tira o arroja, entre otros, para provocar divisiones y

malón

El idioma de los aborígenes mapuches o araucanos, era el mapudungun. En esta lengua, se conocía como “malecau” a los ataques que realizaban para combatir a enemigos o en reyertas internas. Los españoles, inspirados en esa palabra, crearon el vocablo “malón”, para referirse a los ataques de los aborígenes de los actuales territorios de Chile

escurridizo

Algo o alguien escurridizo tiene la cualidad de poder escurrir, verbo de tercera conjugación, nacido a partir del latín “excurrere”, término integrado por el prefijo de exclusión “ex” y “currere” en el sentido de “correr”. Lo escurridizo es aquello que se escapa o se desliza fácilmente, por ejemplo: “El agua escurridiza se me escapó de

reflejo

Reflejo, del latín “reflexus”, es un vocablo integrado por el prefijo de regresión “re” y por “flexus” que se traduce como “doblar”, por lo que de acuerdo a su etimología un reflejo es una “vuelta hacia atrás”. En Física, hablamos de reflejo para dar cuenta del resultado de un fenómeno que es el de la

avezado

Avezado es la acción y efecto del verbo avezar, integrado por los siguientes términos latinos: el prefijo de proximidad “ad”, y “vitiare”, derivado de “vitium” en el sentido de vicio o defecto, usándose avezado para aquel conocedor profundo de algo, que advierte sus errores y problemas, por practicar con habitualidad y presteza dicha tarea. Ejemplos

baqueano

La palabra baqueano o también usada como baquiano, tiene una etimología incierta. Para Joan Coromidas, provendría del árabe, “baquîya” que puede traducirse como “lo restante”. Baquía es un término que se usa para aquellos que tienen la habilidad de reconocer zonas geográficas y se orientan con facilidad en ellas, por su conocimiento práctico del terreno.

equipaje

La palabra equipaje nos llegó desde el francés “equiper” a su vez procedente de “skip”, voz germánica que se traduce como barco. La terminación “aje” alude a todo lo relacionado con viajar. por ello es que equipaje es aquello que es necesario llevar para estar lejos de nuestro hogar cuando emprendemos un viaje, no solo

aprensivo

La palabra aprensivo alude a aquel que tiene una personalidad susceptible a la aprehensión, del latín “apprehensio”, término integrado por los prefijos “ad” que indica “hacia” y el de antelación, “prae”; el verbo “endere” significa “atrapar”. Un aprensivo es aquel ser humado temeroso de sufrir algún daño, por parte de objetos o sujetos; especialmente si

emérito

La palabra emérito es un adjetivo que procede del latín “emeritus”, participo del verbo “emerere” término integrado por el prefijo “ex” = “de” o “por” y el verbo “merere” en el sentido de “merecer”. Emérito es alguien que merece un premio, galardón o recompensa por su trayectoria y logros, lo que se alcanza luego de