Author Archive
06 Ene 2019
cuestionar
La palabra cuestionar es un verbo de primera conjugación, cuya etimología nos lleva hasta el latín “quaestionare”, a su vez derivado de “quaestio” en el sentido de cuestión o indagación. Cuestionar es la acción de poner en duda alguna cosa, ya sea una idea, una afirmación, una investigación, una creencia, etcétera, capacidad natural de los
05 Ene 2019
keynesianismo
Se denomina keynesianismo a las ideas basadas en la teoría económica que propuso el economista británico, John Maynard Keynes (1883-1946). En 1936, publicó su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” para dar una posible respuesta a la crisis de 1930 y otorgar a los estados nacionales y organismos internacionales, herramientas para
05 Ene 2019
pantomima
La palabra pantomima procede etimológicamente del vocablo griego “pan” que alude a una totalidad, y “miméomai” que se traduce como “imitar”, por lo cual una pantomima es una “farsa” o “imitación”. La pantomima es la representación de un tema o significado, usando gestos o mímicas y sin mediar palabras. Quien lo hace recibe el nombre
05 Ene 2019
convincente
En el latín “convincentis” es donde hallamos el origen etimológico del adjetivo convincente. Se integra con el prefijo “con” que indica cercanía o totalidad, con el verbo “vincere” que se traduce como “vencer” y el sufijo de agente “nte”. Algo convincente es algo que vence las resistencias y dudas, para lograr convencer de algo y
05 Ene 2019
conveniencia
Originada en el término latino “convenientia”, integrada por el prefijo de unión “con”, por el verbo “venire” en el sentido de “venir”, y por el sufijo de cualidad “ia”, la conveniencia es la cualidad de ser útil, provechoso y adecuado. Puede aplicarse en varios contextos: Puede ser vista como una oportunidad: “La conveniencia de las
04 Ene 2019
contubernio
La palabra contubernio se originó en el latín “contubernium”, que era una tienda de campaña, donde convivían los soldados, de a ocho, durante las operaciones militares, y tal vez fuera en esos lugares donde se forjaban también las conspiraciones. Además, en la antigua Roma, los esclavos y esclavas, que no revestían la categoría de personas,
05 Ene 2019
confluencia
La palabra confluencia se originó a partir del latín “confluentia”, término integrado por el prefijo de globalidad “con”, por el verbo “fluere” que se traduce como “fluir” o “manar”, y los sufijos, de agente “nte” y de cualidad “ia”. Confluencia es la acción y el efecto del verbo confluir, que se refiere al hecho de
04 Ene 2019
frondoso
Frondoso es un adjetivo que procede en su etimología del latín “frondosus”, término integrado por “frondis” en el sentido de follaje, más el sufijo de abundancia, “oso”. Se aplica especialmente a los árboles, cuando tienen muchas ramas, provistas de hojas, o a la vegetación en general, cuando es muy tupida, por ejemplo: “En mi jardín
04 Ene 2019
incunable
La palabra incunable, fue tomada por nuestro idioma de igual término francés, que a su vez se originó en el latín “incunabula”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad “in” y por “cunae” en el sentido de cuna, y por lo tanto, relacionado con la infancia y los primeros años de la vida. Sin embargo,
03 Ene 2019
desazón
La palabra desazón, vocablo integrado por el prefijo de separación “de” y por sazón, del latín “sationis”, en el sentido de siembra, especialmente cuando está madura para la cosecha, y, por lo tanto, designa un estado de plenitud, con lo cual, desazón significa literalmente, carencia de plenitud. Por un lado, puede referirse a la falta