Author Archive

consola

La palabra consola, se tomó del vocablo francés “console”, que a su vez procede de “consoler”, en el sentido de dar consuelo o apoyo espiritual, palabra empleada en el lenguaje religioso medieval. Es por eso, que por extensión, pasó a llamarse consola a una ménsula o mesa, que servía de soporte a alguna cornisa o

consignación

Consignación es la acción y el efecto de consignar, verbo regular y no pronominal, que nos llegó desde el latín “consignare”, integrado por el prefijo de globalidad “con”, y por el sustantivo “signus” en el sentido de “seña”. La consignación se emplea en diversos ámbitos. Puede referirse a separar una suma de dinero, o asignar

conservador

Conservador es aquel o aquello que mantiene la esencia de algo a través del tiempo. Procede el término del latín “conservator”, vocablo que se integra por el prefijo de unión “con”, por el verbo “servare”, en el sentido de guardar o proteger más el sufijo “tor” que indica el agente activo de la acción, Quien

consejero

La palabra consejero procede en su etimología, del latín “consiliarius” y se refiere a aquel que brinda consejos, que son opiniones dadas a otro, a su pedido, destinados a orientar sus conductas. Quien da consejos que no se han pedido, es un entrometido. Ejemplos: “Mi padre es mi mejor consejero, recurro a él en los

consagración

La palabra consagración es el resultado del verbo consagrar, que etimológicamente nos lleva al término latino “consecrare”, integrado por el prefijo “con”, que alude a un conjunto, más el vocablo sacro, que puede traducirse como sagrado, exponiendo el origen religioso de la palabra. La consagración en la Roma antigua politeísta En la antigua Roma politeísta,

consabido

La palabra consabido se integra con términos tomados de la lengua latina: el prefijo “cum”, de agregación o totalidad; el verbo “sapere”, que indica en este caso, poseer conocimiento, sapiencia, pudiendo tener un acabado entendimiento de la verdad; a lo que se añade el sufijo de cualidad, “ido”. Algo consabido, es lo que todos conocen

conocido

Conocido, es el participio del verbo conocer, que procede etimológicamente, del latín “cognōscere” vocablo integrado por el prefijo totalizador, “co” y por el verbo “gnōscere” en el sentido de “saber”. Conocido es aquello que nos resulta familiar, que hemos visto, oído, escuchado o leído sobre él, y por eso podemos saber sus características. Por ejemplo:

cono

La palabra cono, procede del griego κῶνος (kõnos), de donde pasó al latín como “conus” para ser tomado desde allí por nuestra lengua. El cono en geometría Un cono recto, geométricamente hablando, es un cuerpo sólido, tridimensional, y de revolución, que se encuentra limitado por un plano (figura ideal y bidimensional, con puntos y rectas

conmutador

Un conmutador es aquello que cambia un objeto por otro. Etimología La palabra conmutador está integrada por los siguientes términos latinos: el prefijo globalizador “con” y el verbo “mutare” en el sentido de “mutar” o “cambiar”. El sufijo “dor” se refiere al agente activo de la acción. Aplicaciones Tiene varias aplicaciones: En las instalaciones eléctricas,

conmixtión

La palabra conmixtión, nos llegó desde el vocablo latino “commixtĭōnis”, integrado por el prefijo totalizador “co” y por “mixtio”, que se traduce como mezcla de cosas diferentes. La conmixtión en el Derecho Romano En el Derecho Romano, la conmixtión es un modo originario de adquisición de la propiedad del Derecho de Gentes, que por lo