Author Archive

cadalso

La palabra cadalso se formó a partir del término latino “cadafalcum” combinación de los vocablos “catasta” que era un estrado usado para exponer mercancías, y que el público pudiera observarlas mejor, y “fala” que era un torre de madera. El cadalso es una plataforma elevada, que se ha usado a lo largo de la historia

cachivache

Derivada de “cacho”, que es un pedazo o trozo de algo, un cachivache es la calificación peyorativa que se les da a las cosas o personas, para menospreciarlas, ya sea porque se las considera inservibles o impresentables. Se usa muchas veces en plural: cachivaches. Cuando alguien dice de algo que es un cachivache, es porque

cacharro

La palabra cacharro, procedente de “cacho” del latín “cacculus”, en el sentido de trozo o pedazo, más el calificativo despectivo “arro”. Un cacharro es un objeto que sirve para contener alguna sustancia líquida o sólida, y, por extensión, aplicable a cualquier objeto, artefacto o aparato, especialmente si no están en buenas condiciones son obsoletos o

cable

La palabra que nos ocupa, nos llegó, desde el francés “câble”, la que procede, del vocablo latino “capulum”, a su vez, derivada del verbo “capere” en el sentido de “capturar”, aplicándose, originariamente al lazo o cuerda, con que se sujeta a un animal u otra cosa, con el fin de arrastrarlo. Se aplica en varios

cabina

La palabra cabina, procede del latín “cabine”, que se refiere a un lugar pequeño y cerrado, independiente de toda otra construcción o estructura, donde se reúnen, por ejemplo, algunas personas para hacer una actividad, o la parte cerrada de embarcaciones o aeronaves donde se aloja la tripulación, o el compartimento interno de un ascensor o

cabildo

La palabra cabildo se originó a partir del vocablo latino “capitulum”, que es, a su vez, diminutivo del término “caput” que se traduce como “cabeza”. “Capitulum” era el nombre que se le daba a las reuniones de las “cabezas” líderes o dirigentes de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Los cabildos catedralicios, fundados desde el siglo

cabecilla

La palabra cabecilla, es el diminutivo de cabeza, del latín “caput”, o sea que sería una pequeña cabeza, que puede referirse a cosas, como al extremo de un cable, que se presenta abultado, con la finalidad de sujetarlo de allí o la cabecilla de un alfiler, que es una prominencia en uno de sus extremos,

caballo

La palabra caballo se derivó del latín tardío, “caballus”, denominación que se daba a los caballos empleados en las tareas agrícolas, diferenciados de los que se usaban para montar. Antes se les decía “equus” a todos estos animales mamíferos perisodáctilos solípedos (un solo dedo en sus extremidades), de porte grande (en general, porque los hay

caballete

Caballete se formó del diminutivo del sustantivo caballo. Es la denominación de un mueble, que sirve de soporte, para apoyar algo sobre él, siendo un trípode (tiene tres patas verticales) sobre el que se coloca una barra vertical, en el caso de los que usan los pintores para sostener su obra, a cierta altura, mientras

caballería

Caballería, es un término que se aplica a los animales que pertenecen a la familia de los mamíferos equinos, empleados para el transporte de carga o para cabalgatas, y lo relacionado con ellos. Particularmente, se le dice caballería (del francés “cavalerie”) en los ejércitos, al cuerpo de soldados que combatían a caballo, para lo cual