Author Archive

aluvión

La palabra aluvión, procede etimológicamente del latín “alluvionis”, y con este término se designa a los sedimentos y sustancias sólidas, limo, grava, arena o arcilla, que arrastran las aguas, con su curso impetuoso, y los depositan en las márgenes de un río u otra corriente hídrica, y los depósitos que se forman en las orillas

alucinación

La palabra alucinación, procede del latín “allucinatio” (engaño mental o mente divagante) siendo éste el concepto que dominó entre los siglos XVI y principios del siglo XIX, cuando por obra del psiquiatra francés, Jean Étienne Dominique Esquirol, se diferenció la alucinación de la ilusión, y pasó a describir la primera, la situación, de etiología incierta,

altiplano

La palabra altiplano, está compuesta por “alti”, aludiendo a que se trata de algo alto o elevado, y por “plano” referido a un relieve llano. Se aplica a las mesetas, relativamente nuevas, ubicadas entre montañas, elevándose el terreno posteriormente a ellas, por lo cual son más bajas y en general, de origen volcánico. En Sudamérica,

altisonante

Altisonante es algo que suena muy alto, o sea, que es muy sonoro, pero no porque se exprese a gritos, sino porque la palabra o expresión aparece como destacada o enfatizada, llamándonos la atención por lo poco acostumbrados que estamos a escucharlas; y es aplicado al lenguaje muy culto, pomposo y rebuscado, que suele emplearse

alter ego

Alter ego, significa, en latín, “el otro yo”, y puede estar referido a aquella persona, con la que uno se siente identificada, pues comparte con ella su forma de ser, de pensar y actuar. Puede, sobre ese otro ser, proyectarse su propia vida, y acabarse en una simbiosis, si es compartido, o en tratar de

alteza

Alteza, es la calidad de aquello que es alto, elevado o sublime, aplicado especialmente al plano espiritual, intencional o ideológico. Así hablamos, por ejemplo, de alteza de metas, de alteza de sentimientos o de alteza espiritual. El uso más frecuente del término Alteza, es como tratamiento respetuoso y protocolar, en las monarquías, para la familia

Alpes

No es claro el origen de la palabra Alpes. Algunos sostienen que procede del latín “altus”, que aludiría a su altura, otros al latín “albus” por su color al estar nevado, mientras otros afirman que se derivó del celta “alp” que se traduce como “altura”, siendo este pueblo uno de los primeros en poblar los

alopatía

Según la Real Academia Española, la palabra alopatía, se originó en el término griego “ἀλλοπάθεια” (léase allopátheia) que se traduce como sometimiento a influencias ajenas. Alopatía es una palabra usada en Medicina, para hacer alusión al tratamiento de las enfermedades y sus síntomas, a través de medicamentos, rayos o intervenciones quirúrgicas, por parte de los

alopecia

La palabra alopecia, procede del griego “alopex” que se traduce como zorro (por comparación a la muda de pelo de estos animales) siendo el término acuñado por el médico francés, Raymond Sabouraud. Se aplica a la pérdida de cabello, ya sea de forma temporaria o permanente, total, o parcial (alopecia areata). Las alopecias cicatriciales, son

almacenamiento

Almacenamiento, es la acción y el resultado de almacenar, o sea, realizar actividades relacionadas con el almacén, que implica guardar y mantener en custodia, productos ya fabricados, pero que aún no están en proceso de distribución para su uso o comercialización, o cualquier otra cosa, material o inmaterial que necesite ser utilizada más tarde, conservándose