Ciencias Jurídicas Archive

plenipotenciario

Plenipotenciario es una palabra compuesta, integrada por términos latinos: “plenus” en el sentido de pleno o total y “posse” que puede traducirse como poder. Los sufijos que completan el vocablo son: el sufijo agente y formador de participios “nt”; el de cualidad “ia” y el de actividad “ario”. Plenipotenciario es un adjetivo que califica a

parcela

El origen remoto de la palabra parcela se encuentra en el latín vulgar “particella” derivada de “pars” en el sentido de “parte” o “porción” de la cual es su diminutivo, o sea su significado es “partecita”. Del latín la tomó el francés como “parcelle” para llegar de allí a nuestro idioma. Parcela es un término

pandectística

La palabra pandectística, se derivó del término griego “pandektes” que indicaba que se lo había recibido todo. Las pandectas era el término griego correspondiente al latín digesto, que reunía toda la jurisprudencia en la obra del célebre jurista romano Justiniano. Antecedentes El antecedente de la Pandectística fue la Escuela Histórica Alemana. Nació de los estudios

poder político

Toda relación de poder importa tener consecuencias y gravitar en la conducta de otros, que deben mostrar obediencia ante el mandato, pues de lo contrario podrán ser obligados a obedecer. El poder político se ejerce desde el gobierno de un Estado, para mantener el orden, la seguridad, y en general, el bien común. El poder

mínimo no imponible

El mínimo no imponible, es un concepto que integra el impuesto a las ganancias, y es aquel monto de dinero por encima del cual comienza a tributarse, y hasta esa suma no se abona. O sea, que quienes deben pagar impuesto a las ganancias son los que cobran por arriba del mínimo no imponible. Este

infidencia

La palabra infidencia reconoce su origen etimológico en el latín “infidentia”. Este término se compone del prefijo privativo “in”; “fides” que alude a la lealtad o fidelidad, y los sufijos de agente “nt” y de cualidad “ia”. Significa literalmente desprovisto de lealtad. Cometer una infidencia es violar la confianza que se ha depositado en uno,

coartada

Coartada es la acción y el efecto del verbo de primera conjugación “coartar” que procede etimológicamente del latín “coarctare”, vocablo integrado por el prefijo de globalidad “con”, y el verbo “artare” en el sentido de “apretar”. Una coartada es una explicación o una argumentación, que limita la atribución a alguien de un hecho ilícito, inmoral

consulta popular

La consulta popular es una expresión jurídica que designa la consulta (petición de opinión) que el Estado a través de sus gobernantes, le hace al pueblo, sobre algún tema relacionado con la gestión de gobierno o interés común, abriendo a tal fin las urnas para que la ciudadanía se exprese en forma afirmativa o negativa

referéndum

Referéndum es un vocablo latino, y es gerundio del verbo “referre”. Está integrado por el prefijo regresivo “re”, y por el verbo “ferre” que puede traducirse como “llevar”. Designa a lo que debe ser llevado otra vez para su consulta y aprobación. Es un concepto íntimamente vinculado a lo jurídico-político y específicamente a la democracia

precarización laboral

El trabajo humano es una necesidad, y puede hacerse en forma autónoma o bajo la dependencia de un patrón, sea éste el Estado (empleo público) o un particular, persona física o jurídica (empleo privado). El que trabaja en condiciones de subordinación hacia un empleador goza de la protección de leyes. Esto no siempre fue así.