Ciencias Naturales Archive
30 Nov 2017
cordillera
La palabra cordillera procede etimológicamente del latín “cordellum”, con el significado de cuerdita, ya que es un diminutivo del sustantivo “chorda” que se traduce como cuerda y que pasó al catalán como “cordell”. La cuerda o cadena a que se alude con cordillera, es de montañas o montes que están dispuestos en hilera. Se trata
28 Nov 2017
tímpano
La palabra tímpano se originó en el griego “tumpanon”, de donde fue tomado por el latín como “tympanum” y de aquí pasó al español. Su significado es golpear. En Anatomía, se denomina tímpano a la membrana de formato de cono, elástica, fibrosa, circular, abombada hacia el interior, de unos 10 milímetros de diámetro, y bastante
28 Nov 2017
telúrico
La palabra telúrico procede en su etimología del latín “telluricus”, de “tellus” que significa tierra. Telúrico es aquello perteneciente o relacionado con la tierra. Se aplica en varios contextos: La influencia del suelo de la zona, sobre sus habitantes, recibe el nombre de telurismo. Las energías telúricas son las que emanan de la superficie y
27 Nov 2017
cardiólogo
La palabra cardiólogo, que designa al profesional médico que se especializa en afecciones del corazón, está formada por los siguientes términos de origen griego: “kardia” que se traduce como corazón; y “logos”, en el sentido de tratado. Para ser cardiólogo primero hay que obtener el título profesional, habilitante y de nivel universitario de médico general,
27 Nov 2017
inclemencia
La palabra inclemencia se originó en el latín “inclementia”, integrado el término por el prefijo privativo “in” y por “clementia” en el sentido de clemencia o indulgencia. La inclemencia es la falta de clemencia o piedad. Quien actúa con inclemencia es duro, severo, insensible, capaz de ocasionar daños a otros sin dudar. Ejemplos: “La inclemencia
27 Nov 2017
disartria
Disartria es un término originado en el vocablo griego “dysarthria” de donde “dys” hace alusión a una carencia y “arthro” a la articulación. Es una patología de tipo neurológica, que afecta los músculos que intervienen en el proceso del habla (boca, lengua, laringe o cuerdas vocales) debilitándolos o paralizándolos, y por eso quien la padece
21 Nov 2017
prematuro
La palabra prematuro se originó en el latín “praematurus” vocablo integrado por el prefijo “prae” que significa “antes” y por “maturus” en el sentido de “maduro” o “a término”. Lo que resulta prematuro es algo que se anticipa, y por ende, aún no está acabado o completo. Puede tratarse de una idea, un proyecto o
20 Nov 2017
álgido
La palabra álgido es un adjetivo que procede del latín “algidus” e indica frío extremo. Aplicado en sus inicios al clima muy frío, pasó a extenderse a cualquier temperatura más allá de la normal, sea fría o cálida, para luego aplicarse a cualquier situación culminante, crítica, determinante o decisiva, ya sea biológica, histórica, política, social,
19 Nov 2017
septicemia
La palabra septicemia, de uso en medicina, es un neologismo integrado por las siguientes palabras griega “sispsis” que significa putrefacción, “hema” que se traduce como sangre, más el sufijo de cualidad “ia”. Se trata de una infección sanguínea, secundaria, provocada por bacterias (especialmente los estreptococos, los estafilococos y los colibacilos) que han invadido, localmente alguna
18 Nov 2017
abrevar
Abrevar es un verbo de primera conjugación que se originó en el latín “abbiberare”, término compuesto por el prefijo de aproximación “ad” y por “bibere” que significa, beber. Abrevar, es de acuerdo a su etimología, acercarse a beber. Se utiliza especialmente en el caso del ganado cuando se los lleva a tomar agua o se