Ciencias Sociales Archive

fisura

La palabra fisura procede en su etimología del latín “fissura”, un derivado del verbo “findere” que significa “abrir” o “dividir”, más el sufijo de acción y efecto “ura”. Una fisura es la acción y el efecto de agrietar o hendir. En las cosas materiales, una fisura consiste en una grieta alargada y angosta. Las podemos

fosa

El origen etimológico del sustantivo fosa lo hallamos en el latín “fossa” término que puede traducirse como excavación. Una fosa es un pozo, un agujero en el terreno que se hace con diversos fines, siendo uno de los más frecuentes el enterramiento de cadáveres. Cuando varios cadáveres se entierran juntos, se denomina fosa común. Muchas

indeciso

La palabra indeciso está compuesta por los siguientes términos latinos: el prefijo de negación “in” y “decisus” en el sentido de decidido, efecto del verbo “decidere”, a su vez tomado de “caedere” que puede traducirse como “cortar” aplicado en un principio a la poda de árboles. Quien es decidido toma decisiones, “cortando” opciones, tras analizarlas,

coalición

La palabra coalición tiene un uso eminentemente político (aunque no exclusivo) y procede del latín “coalitio”. Está integrada por el prefijo de integración “co”, por el verbo “alere” en el sentido de “alimentar”, más el sufijo de acción y efecto “tio”. Una coalición es una unión o alianza entre partes, para lograr un fin común,

motricidad

De la unión de los siguientes términos de origen latino, nació la palabra motricidad: el verbo “movere” en el sentido de “mover”; “trix” que designa el sujeto femenino agente, y el sufijo de cualidad “dad”. Si bien podemos aplicar el concepto a todo aquello que se mueve, incluso a los seres inanimados, como por ejemplo

Parlasur

Parlasur es como se conoce para abreviar, al Parlamento del Mercosur, fundado el 9 de diciembre de 2005 pero que sesionó por primera vez, como órgano unicameral, el 7 de mayo de 2007. El bloque regional, conocido como Mercosur conformado por Brasil, Argentina, Uruguay Paraguay, Venezuela y, recientemente, Bolivia, tiene en el Parlasur su órgano

impávido

Impávido, procede del latín “impavidus”. Se trata de un cultismo, integrado por el prefijo de negación “in” y por “pavidus” en el sentido de lleno de pavor o terror. El sufijo “idus” es formador de adjetivos. Impávido es alguien que no siente miedo, que está calmado y sereno, aún en situaciones dramáticas o altamente estresantes.

latifundio

El origen de la palabra latifundio se encuentra en el latín “latifundium”, vocablo integrado por “latum” en el sentido de “extenso”; y “fundus” que puede traducirse como “fondo” o “basamento” aplicándose a los terrenos, especialmente los destinados a la agricultura. Los latifundios son extensos terrenos, cuyas medidas varían según los países, y es de apreciación

minifundio

La palabra minifundio se formó con los siguientes términos latinos: el prefijo “mini” que designa lo que es pequeño; y “fundus” que se aplica a aquello que es tomado como base, aplicado en la antigua Roma a los terrenos o predios. Un terreno agrícola de dimensiones reducidas, que por ello limita su aprovechamiento y rinde,

doma

La palabra doma, es la acción y el efecto de domar, del latín “domare”, a su vez procedente de “domus” en el sentido de “casa” o lugar donde viven las personas con sus familiares. La doma es el conjunto de actividades que se realizan para volver doméstico y manso un animal que no lo es,