Ciencias Sociales Archive

capellán

La palabra capellán, probablemente tomada del provenzal, capelán, es, según la primera acepción que le otorga la RAE aquel eclesiástico que ha obtenido una capellanía, que es una institución medieval, que era creada generalmente por laicos, que dejaban dinero a la iglesia, al morir, en sus testamentos, para que costearan con la renta que les

cantina

La palabra cantina, nos llegó desde igual término italiano, que, a su vez, probablemente, surgió a partir del vocablo latino “cantus” = “reborde”. En italiano, designaba un gabinete de vinos, y luego se extendió a referirse a un establecimiento público, donde se expenden alimentos y bebidas, formando parte de otra instalación más grande que la

cantera

La palabra cantera se compone de canto, del latín “cantus”, que, en sus orígenes designaba, en las ruedas, su llanta metálica, y luego pasó a significar “lado”; más el sufijo de lugar, “era”. Una cantera es el sito de donde se extraen las piedras y otros materiales parecidos, usados en las construcciones, y se trata

patraña

La palabra patraña, derivada del castellano antiguo, “pastraña”, designaba, en sus orígenes, lo que era propio de los pastores, asociado al género literario pastoril, donde se relataban historias de ficción. Por eso, una de las acepciones del término es para designar a aquellos relatos cortos y novelescos, ficticios, y con gran despliegue de imaginación. Por

canonizar

Canonizar es un verbo irregular, no pronominal y de primera conjugación de uso frecuente en la religión católica. Procede del griego κανονίζειν (léase “kanonízein”) con el significado de “vara para medir” de donde fue tomado por el latín como “canonizare”, para aplicarlo a la medición o valoración de textos religiosos, y luego a las personas,

cancha

La palabra cancha nos remite en su etimología al quechua «kancha» cuyo significado es el de recinto, sitio cercado que, en general, se destina a practicar deportes o brindar espectáculos artísticos. Cuando se trata de campos de juegos, donde se practican deportes, individuales, como el tenis, o grupales como el vóley, el básquet o el

canasta

La palabra canasta se originó en el latín “canistrum” y se usa, en general como sinónimo de canasto, cesta o cesto, consistente en un recipiente en el que se colocan objetos, para guardarlos o trasladarlos. Las primeras canastas fueron de mimbre o juncos, pudiendo ser abiertas, o tener una tapa que se cierra y abre,

canalla

La palabra canalla, procede del término italiano “canaglia”, integrado por “canis” que equivale a “perro”, más el sufijo despectivo “aglia”, designando en sus inicios a una jauría, para luego aplicarse a aquella persona de ruines sentimientos y conductas inmorales y malvadas. Los canallas pueden ser autores de numerosos actos repudiables, de gravedad variable, que afectan

campesino

La palabra campesino se integra por campo, del latín “campus”, que significa “terreno plano o llano” más el sufijo de pertenencia “ino”, referido, al ser humano varón que se dedica a trabajar un campo de labranza. La mujer que hace esos quehaceres es la campesina. Trabajar la tierra para aprovechar de sus frutos, fue una

acampar

Del latín “accampare”, integrado el término, por “ad” prefijo equivalente a la preposición “hacia”, y “campo”, lugar fuera del ámbito urbano; acampar es un verbo regular, pronominal y de primera conjugación que hace referencia a la acción de instalarse por un tiempo variable en un sitio abierto, y poco poblado, usando, para cobijo, alguna tienda