Ciencias Sociales Archive

camarero

Del latín “camararius” es de donde procede la palabra camarero, integrado el vocablo por “cámara”, que es la pieza o habitación principal de una edificación, y por el sufijo de pertenencia “ero”. Nació como actividad desempeñada por criados en las grandes mansiones, donde servían en sus cámaras. En la Casa Real de Castilla, el camarero

callejón

Del latín “callis” en el sentido de “sendero o calle, un callejón es una calle angosta y larga, ubicada entre edificaciones o en medio de terrenos elevados. Por ejemplos: “El callejón por donde conducía se volvía cada vez más estrecho y oscuro y el hombre comenzó a sentir mucho temor” o “Vivo a la izquierda

callado

La palabra callado, es el participio del verbo callar, del griego antiguo χαλάω (léase “chaláō”) en el sentido de «aflojar», de donde pasó al latín como “callare” que se traduce como bajar, referido a la voz, cuyo tono es tan bajo que resulta imperceptible, aunque actualmente se lo usa para los casos en que no

calidez

La palabra calidez, está integrada por términos latinos: “calidus” que se traduce como lo que proporciona calor, o sea, que es caliente o de elevada temperatura, más el sufijo de cualidad “ez”. Puede referirse, calidez, que es un sustantivo abstracto, a lo que tiene temperatura elevada, por ejemplo: “Hay demasiada calidez en esta habitación, debes

califa

La palabra califa, se originó en el término árabe “jalifa” que significa “representante”. Un califa, en el mundo árabe, era la denominación que recibían los líderes del sistema religioso islámico, considerados sucesores de Mahoma, que había muerto en el año 632. El califa, a su vez, era jefe del Califato, que era un Estado constituido

caldeo

La palabra caldeo puede ser usada en la conjugación del modo indicativo del verbo caldear, del latín “caldus” en el sentido de “caliente”, en la primera persona del presente, para decir que se está calentado un lugar, elevando su temperatura, o en lo referente a los ánimos, que se están estimulando o excitando, por ejemplo:

calamidad

La palabra calamidad, procede etimológicamente del latín “calamitas” que se traduce como “golpe” o “daño”, de donde se amplió su significado para aludir a una desgracia, infortunio, desastre, y otros estados donde se producen daños graves, por causas naturales (pestes, terremotos, inundaciones, etcétera) o humanas (guerras, atentados, incendios intencionales, etcétera) que importan un sufrimiento importante

cala

La palabra cala puede usarse en el sentido de la acción en tercera persona singular del presente, del modo indicativo y segunda persona del modo imperativo del verbo calar, que según la Real Academia Española, procede del latín “chalāre” en el sentido de bajar o descender, aplicándose, por ejemplo, al caso de un líquido que

cajero

La palabra cajero procede del latín “capsarius”, integrada por “capsa”, que si bien en sentido general es un receptáculo donde se guardan objetos, en este caso, específicamente, se trata, de un recipiente metálico, que resguarda medios de pago, principalmente dinero, más el prefijo que designa la profesión, “ero”. Un cajero es la persona encargada de

contundente

La palabra contundente es un adjetivo que procede del latín “contundens”, a su vez derivado del verbo “contundere”, integrado por el prefijo totalizador “con” y el verbo “tundere” que se traduce como golpear. Contundente sería algo que golpea con fuerza abrumadora, con efecto certero y, a veces, dañino, y provoca una contusión, que es una