General Archive

pizca

De discutible origen, la palabra pizca se refiere a cualquier cosa que sea sumamente pequeña, en alusión a algo material o no, pudiendo usarse en múltiples contextos: Se habla con respecto a inmateriales, por ejemplo, en los siguientes casos: “Si tuviera una pizca de suerte hubiera conseguido un empleo algo mejor que éste”, “No le

oculto

Oculto es un adjetivo que designa todo aquello que existe, pero no aparece visible o manifiesto, sino que está tapado o escondido, pudiendo referirse a cosas materiales o inmateriales. Por ejemplo: “Tengo un bolsillo oculto en mi pantalón, para poder llevar el dinero con mayor seguridad”, “El ladrón permaneció tres días oculto bajo un puente”,

aplacar

Aplacar es un verbo pronominal, de primera conjugación, integrado por los siguientes términos latinos: el prefijo “ad” en el sentido de acercamiento y el verbo “placare”, que se traduce como calmar, tranquilizar, minimizar o apaciguar. Designa la acción de calmar o reducir en su intensidad, ya sea un ruido, un estado anímico, un conflicto, una

disconformidad

La palabra disconformidad está formada por términos que el español tomó de la lengua latina: el prefijo “dis” que indica una separación en caminos o vías diferenciadas; “conformis”, que indica el hecho de estar conforme, coincidir o estar de acuerdo, y el sufijo de cualidad “dad”. La disconformidad es la cualidad de no estar de

discurrir

Discurrir es un verbo no pronominal, regular y de tercera conjugación, que llegó al español, desde el latín “discurrere”, integrado por el prefijo de separación “dis” y el verbo “currere” que se traduce como “correr”. Literalmente, discurrir es correr en varias direcciones o por diversas vías o caminos. Importa, en todos los casos, idea de

exagerado

Exagerado es el participio del verbo exagerar, designando tanto su acción como su efecto. El verbo exagerar llegó al español desde el latín “exaggerare”, integrado por el prefijo “ex” que hace referencia a que algo procede de afuera, y el verbo “aggerare” en el sentido de “acumular”, “colmar” o “amontonar”. Lo exagerado es un argumento

ilimitado

La palabra ilimitado es un adjetivo, que nos llegó desde el latín “ilimitatus”, en el sentido de ausencia de límites, palabra que procede del latín “limes”, designando un borde, más allá del cual no se permite pasar. Es todo aquello que no tiene ninguna restricción para pasar, entrar, expandirse, usarse, accionar, etcétera, pudiendo aplicarse en

descomunal

Descomunal es un adjetivo formado por términos tomados de la lengua latina: el prefijo, que en este caso es de negación, “des” y “communalis” en el sentido de “referido a una comunidad”, a su vez, “communalis” viene de “communis” que se traduce como “común”. Es por ello que descomunal, califica a aquello que sale de

entrada

La palabra entrada, es el participio del verbo “entrar”, que indica su efecto o resultado, a través del sufijo “ada”. A su vez, entrar es un verbo intransitivo, pronominal, regular y de primera conjugación, que tuvo origen en el latín “intrare”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad, “in”, y los sufijos “tra” de contraste

superposición

La palabra superposición procede del latín “superpositio”, integrada por “super” que indica superior o por encima, y “positus” en el sentido de puesto o posición. Implica encimar una cosa, material o inmaterial, colocándola encima o arriba de otra. En algunos casos, los elementos antiguos quedan por debajo de los colocados después, sin interferencia entre ellos;