General Archive

diminuto

La palabra diminuto es un adjetivo que nos llegó desde el latín “diminutis”. Está integrado el término, por el prefijo de separación “di” y por “minutus”, que puede traducirse como “reducido” o “menor”. Algo diminuto es lo que es excesivamente pequeño, ya sea por ser realmente muy chico o de ínfimo tamaño (aunque no hay

cavilar

Cavilar es un verbo regular, no pronominal, de primera conjugación, que llegó al español desde el latín “cavillāre, derivado de “calvilla”, palabra que luego se convirtió en “cavilla”, que designa una broma o un engaño, siendo en sus inicios, cavilar, la acción de pensar chistes ingeniosos o bromas, especialmente para satirizar; pero, luego, cavilar pasó

implicancia

La palabra implicancia o implicación, procede del término latino “implicatio”, que se integra por el prefijo “in” que alude a lago interno y el verbo “plicare” que se refiere a la acción de plegar o hacer dobleces o pliegues. Se trata en general de una afirmación o hecho que contiene otro (que está “plegado”) o

jolgorio

La palabra jolgorio, derivada de holgorio, y a su vez, del verbo holgar, tiene su origen en el latín “follicare” que designa la acción de resoplar, luego de haber hecho un esfuerzo, y, por lo tanto, quien lo hizo, ya se encuentra descansando; siendo por eso, jolgorio, un estado de ocio activo, donde se manifiesta

escindir

La palabra escindir, es un verbo transitivo, regular, de tercera conjugación, que procede del vocablo latino “scindere”, que significa cortar, rasgar, dividir o separar. Escindir es la acción de dividir algo, material o inmaterial en partes (dos o más) por ejemplo: “El partido Nacional o Blanco en Uruguay se escindió por diferencias políticas entre sus

disparate

La palabra disparate, es el resultado del verbo disparatar, derivado del latín “disparatus”, integrado por el prefijo de separación, “dis” y “parare” en el sentido de “preparar”. Un disparate es lanzar afirmaciones o realizar actos, carentes de lógica y sentido. El uso más extendido del término es para calificar aquello que se hace o dice,

ápice

La palabra ápice, procede del latín “apex” y su significado es “punta”, “cumbre” o “extremo”. Usos del término Como antiguo gorro sacerdotal pagano: Los sacerdotes romanos en la Roma antigua precristiana, que integraban el colegio de los flamines, y los sacerdotes del dios Marte, llamados salios, llevaban una especie de bonete puntiagudo, llamado ápex, como

ignoto

Ignoto es un adjetivo, que procede del latín “ignotus”, vocablo integrado por las siguientes raíces latinas: el prefijo de exclusión “in” y “notus” que significa “conocido”. Por lo tanto, ignoto es algo que resulta desconocido, ya sea porque existe, pero no se lo conoce, o no ha sido descubierto, como el caso de un libro

caudal

La palabra caudal, procede del latín “capitalis”, a su vez, derivado de “caput”, que se traduce como “cabeza”. En Hidrografía El primer uso del vocablo caudal, fue para referirse al caudal de los ríos, que es la cantidad de agua que contienen. Los ríos caudalosos, son aquellos en cuyo cauce circula un gran volumen de

raudal

Raudal, procede de raudo, del latín “raudus” que se traduce como rápido, por ello, raudal es la característica de aquello que fluye en forma vertiginosa y cuantiosa. Puede hablarse de raudal, en referencia a cualquier cosa que se presente de manera abundante y con circulación veloz, ya sea dinero u otros objetos, ideas, críticas, súplicas,