General Archive

despropósito

La palabra despropósito se integra por términos tomados de la lengua latina: el prefijo de negación “des” y “propositum”, integrado el vocablo, a su vez, por el prefijo de antelación “pro”, y por el verbo “ponere” en el sentido de poner o colocar. Siendo un propósito, un fin o un objetivo a lograr, un despropósito

excesivo

La palabra excesivo se integra por exceso, del latín “excesus”, vocablo integrado por el prefijo de exclusión “ex”, por el verbo “cedere”, en el sentido de marcharse o retirarse, más el sufijo de relación “ivo”. Excesivo es aquello que sobra, que está de más, que es sobreabundante, con respecto a lo que resulta común, normal,

escatimar

La palabra escatimar es un verbo, no pronominal y regular, de primera conjugación, que nos llegó, posiblemente, desde el gótico “skatjan”, a su vez de “skatts” que se traduce como “dinero”, según lo sostiene el filólogo Juan Coromidas. Escatimar es asignar o entregar lo menos posible de algo. Implica achicar, ahorrar, cercenar o reducir, ya

embarazoso

La palabra embarazoso, es un adjetivo, conformado por el verbo embarazar, tomado del portugués “embaraçar”, con presumiblemente raíces celtas, en el sentido de impedir, obstaculizar, molestar, incomodar o estorbar, más el sufijo “oso”, formador de adjetivos. Algo embarazoso es aquello que genera incomodidad, obstaculiza, turba o avergüenza. Comparte etimología con embrazo, que es el estado

preponderante

El término preponderante nos llegó desde el latín “praeponderantis”, adjetivo, que es, a su vez, participio del verbo “praeponderare”, que se integra con el prefijo de antelación “prae”, y el verbo “ponderare” que alude a ponderar, pesar, valorar o estimar. Es preponderante lo que tiene superioridad, prevalencia, mayor peso o significación, ya sea cualitativa o

acuciante

La palabra acuciante, está conformada por raíces latinas: el sustantivo “acus” que se traduce como “aguja”, y los sufijos, “tus” de participio y “nte” de agente. Acuciante califica a aquello que es urgente, apremiante o que hay prisa en resolver, pues representa una amenaza. Es acuciante, lo que genera inquietud y es pasible de producir

inestabilidad

Con raíces que nos llegan desde la lengua latina, se formó el adjetivo inestable: “in” que es un prefijo privativo, el verbo “stare” que designa la acción de “permanecer de pie” y el sufijo de probabilidad “abilis”. Lo inestable es lo que tiene la posibilidad de caerse, de no mantenerse parado, constante, inalterable, invariable o

desconocido

La palabra desconocido, es el resultado del verbo desconocer, que está formado por términos latinos: el prefijo de negación “des” y el verbo “cognoscere” en el sentido de conocer, saber, llegar a descubrir la verdad o esencia de algo, en forma total o parcial. Por lo tanto, lo desconocido, es aquello de lo que no

maltrecho

La palabra maltrecho, se compone de dos términos, tomados del latín: el adverbio “mal”, de “malus” carente de bien, y “trecho”, participio del verbo “trahere”, en el sentido de “traer” o “arrastrar”. Literalmente, sería lo que está arrastrado de mala forma. Maltrecho es la calificación que recibe aquello, cosa, vegetal, animal o persona, que presenta

reestructuración

La palabra reestructuración, es el acto y el resultado de reestructurar; verbo formado por los siguientes términos, que fueron tomados de la lengua latina: el prefijo de repetición “re”, el sustantivo “structura” en el sentido de “estructura” o conformación ordenada de las partes de una totalidad, y el sufijo “ar” formador de verbos. La reestructuración,