General Archive

rótulo

La palabra rótulo es un sustantivo, que nos llegó desde el latín “rotulus”, designando una pequeña rueda y un rollo de papel, pasando luego a designar su título o encabezado. Un rótulo es un título o indicación breve pero precisa, que sirve para identificar un sitio o un contenido, siendo muy importante para diferenciar una

impregnar

Impregnar es un verbo pronominal y regular, que nos llegó desde el latín “impraegnare”, integrado el término por el prefijo “in” que indica algo interno; el de antelación “prae” y el verbo “nasci” que pude traducirse como nacer. Impregnar de este modo puede significar, literalmente, fecundar o preñar. Se dice que una sustancia ha impregnado

lucir

Lucir es un verbo intransitivo, pronominal, irregular y de tercera conjugación, cuya etimología la hallamos en el vocablo latino “lucere” que significa “brillar” al modo de una luz, que emiten el sol, la luna o las estrellas en el cielo. Se aplica a la acción de sobresalir y destacarse en alguna cuestión, por ejemplo: “Mi

impartir

La palabra impartir es un verbo regular, no pronominal, de tercera conjugación cuya etimología debemos buscarla en el latín “impartire”, vocablo que se integra por “in” prefijo que indica “dentro” o “interior”, y por “partire” en el sentido de “partir”, “fraccionar” o “dividir”. Se aplica impartir, como sinónimo de dar, comunicar o repartir, pero no

sesgado

La palabra sesgado hace referencia al resultado de la acción de “sesgar”, posiblemente del francés “biais”, y remotamente, del latín “sessicare” que se refería a hacer sentar o calmar los ánimos. Su significado fue variando, para pasar a referirse a aquello que se corta de modo inclinado; siendo sesgado todo lo que se encuentra en

estropear

Estropear es un verbo transitivo, regular y pronominal, de primera conjugación, que llegó al español desde el italiano “stroppiare”, que, a su vez, lo tomó del latín vulgar “extorpiare”, integrado el vocablo por el prefijo de exclusión “ex” y por el verbo “torpere”, en el sentido de estar muy quieto o tieso. La acción de

defecto

La palabra defecto procede etimológicamente del latín “defectus”, integrada por el prefijo de separación, “de”, y por el resultado del verbo “facere”, en el sentido de “hacer. Un defecto es una falta o carencia, aplicándose en la antigüedad romana a la falta de fuerzas, a las deserciones al ejército, al ocultamiento de los astros, al

calificado

La palabra calificado hace referencia al resultado del verbo calificar, que nos llegó desde el latín “qualificare” en el sentido de valorar las cualidades que tiene alguien o algo, para determinar su prestigio, capacidad y eficiencia. Se dice que alguien está calificado para desempeñar una tarea cuando es apto para la misma, incluso, destacándose, por

desvío

La palabra desvío está integrada por términos latinos: el prefijo de divergencia “dis” y “vía”, que puede traducirse como senda o camino. Un desvío es un cambio en un camino o trayectoria, que puede darse por una bifurcación del camino principal o por tomar otra ruta, distinta de la que es considerada como la más

denodado

La palabra denodado, llegó a nuestro idioma desde el latín “denotatus” que es la acción y el efecto del verbo latino “denotare”, del cual es su participio, teniendo el significado de “notable”. “Denotare” se integra por el prefijo globalizador, “de” y por “notare”, en el sentido de notar, señalar o marcar. Cuando calificamos a algo