General Archive

secundario

La palabra secundario, es un adjetivo, que fue tomado del término latino “secundarius”; integrado el término por “secundus”, en el sentido de “segundo” o posterior al primero, a lo que se agrega el sufijo de pertenencia “arius”. Lo secundario es lo relativo al segundo, que es aquello que no posee prioridad, sino que está en

primario

Primario es un adjetivo, que llegó al español, desde el latín “primarius”, integrado por “primus”, que se traduce como “primero”, y el sufijo de pertenencia, “arius”. Primario es aquello que se encuentra primero, precediendo a otros, ya sea en orden o en grado; pudiendo referirse también a aquello que por ser lo primero, está en

contorno

La palabra contorno se compone de los siguientes términos, que fueron tomados de la lengua latina: el prefijo de globalidad, “con”; y “tornus” que alude a lo que rodea o da vueltas a algo. El contorno es aquello que rodea una cosa o lugar. El uso más habitual de la palabra contorno, es para referirse

fructífero

El origen del adjetivo fructífero, es latino. Procede de “fructifer”, a su vez integrado el vocablo, por “fructus” que se traduce como fruto o producto; y el verbo “ferō” en el sentido de «llevar». Algo fructífero es lo que da frutos, como parte comestible de las plantas y árboles; pero también puede aplicarse a las

originario

La palabra originario, se compone del sufijo latino de pertenencia “arium” sobre el sustantivo masculino origen, procedente del latín “origo” que indica “comienzo”. Literalmente, originario es lo referente al comienzo o principio de algo. Ejemplos de uso: “Los idiomas originarios de Bolivia son el quechua, el aymara y el guaraní”, “Las culturas originarias se están

intervención

La palabra intervención, es la acción y el efecto del verbo intervenir, cuya etimología nos conduce hacia el latín “intervenire”, verbo conformado, por el prefijo “inter”, que se traduce como “entre” y por el verbo “venire” = “venir”, con lo cual, literalmente significa “venir a interponerse”, lo que puede ocurrir entre personas o cosas. El

máxima

La palabra máxima, que es esdrújula, es un caso de homonimia, pues, derivada del latín “maximus”, indica el superlativo de grande, refiriéndose a algo (material o inmaterial) o a alguien, de enorme tamaño, significación, peso, velocidad, voluntad, presión, fuerza, poder, etcétera, que llega al límite superior que puede alcanzar, siendo antónimo de mínima; pero del

llano

La etimología de la palabra llano, que puede usarse como sustantivo o como adjetivo, la encontramos en el vocablo latino “planus”, que es aquello que presenta en todas sus partes la misma altura. En Geografía, un llano, planicie o llanura, es un terreno bajo, sin prominencias, cuyas elevaciones son muy suaves y no superan los

elaborar

La palabra elaborar es un verbo regular de primera conjugación, que nos llegó desde el latín “elaborare”, vocablo integrado por el prefijo “ex” (que se aplica para referirse a exclusión o extraer algo desde el interior) y el verbo “laborare”, a su vez del indoeuropeo “leb”, en el sentido de “colgar”, usado para referirse a

resuelto

Resuelto, del latín “resolutus” es el participio irregular del verbo de segunda conjugación “resolver”, integrado por el prefijo “re”, en el sentido de repetición, y “solvere” que puede ser traducido como “soltar”. Lo resuelto es aquello que ya ha encontrado una solución, o sea, que el problema o enigma planteado, ya no existe. La vida