General Archive

exacerbar

Exacerbar es un verbo de primera conjugación que se originó en el vocablo latino “exacerbare”. Está integrado por los siguientes términos: el prefijo “ex” que implica un movimiento hacia el exterior, con el propósito de sacar algo o expulsarlo, y el adjetivo “acerbus”, que puede traducirse como “agrio”. Acepciones del término Por un lado, exacerbar

denotar

La palabra denotar es un verbo transitivo, que siempre necesita estar acompañado de un objeto directo, que se originó en el latín “denotāre”. Este vocablo se compone de la preposición “de”, empleado para indicar una dirección que abarca algo por completo, de arriba a abajo, y del verbo “notare”, en el sentido de señalar o

portentoso

Portentoso es un adjetivo que se originó en el vocablo latino “portentosus”, que alude a aquello que es diferente, raro, extraño, y que por ello provoca admiración, sorpresa, terror, asombro, según el caso, aplicándose a aquello que en general, es de grandes dimensiones o de cualidades extraordinarias. Ejemplos de uso: “Era un portentoso edificio de

descomposición

La palabra descomposición se integra con los siguientes términos derivados de la lengua latina: el prefijo de separación “dis”, el de reunión “con”, el verbo “ponere” en el sentido de “poner” o “colocar” y el sufijo de acción y resultado “tio”. De acuerdo a su etimología, la descomposición es la acción y el efecto de

corolario

La palabra corolario es un sustantivo masculino, que nos llegó desde el latín “corollarium”, término integrado por “corolla”, que significa “coronilla”, que alude a los pétalos de las flores de donde procede el término corola, y el sufijo “arium” que indica abundancia. Se trata de la coronación, broche de oro o cierre, que se hace

general

El origen de la palabra general, nos remonta al latín “generalis”, vocablo que a su vez surge a partir del término “genus” que aludía a la “gens” o familia originaria romana, al linaje. Con general se alude a todo aquello que no se aplica a tal o cual cosa determinada, sino a un conjunto de

semejanza

La palabra semejanza procede de la unión de dos términos latinos: “similia” que puede traducirse como similar, semejante o parecido, a lo que se le suma el sufijo “antia” que forma sustantivos indicadores de cualidad. Por lo tanto, etimológicamente, puede decirse que la semejanza es la cualidad de parecerse. Para hablar de semejanza hay que

perenne

La palabra perenne es un adjetivo, cuya etimología se encuentra en el latín “perennis”, integrado el vocablo por el prefijo “per”, equivalente a nuestra proposición “por” y por “annus”, que se traduce como año. Literalmente, es aquello se extiende por todo el año, en el sentido de que es larga duración. Puede aplicarse a todo

versión

La palabra versión procede del latín “versio”, a su vez integrado el término por “versus”, en el sentido de girado o invertido, y por el sufijo “tio” de acción y de efecto. Versión es un modo peculiar y diferente de contar un mismo hecho o realizar una cosa. Puede haber varias versiones desde el inicio,

interacción

La palabra interacción procede del vocablo latino “interactionis” que se forma con los siguientes términos: el prefijo “inter” que se traduce como “entre”, el verbo “agere” que significa “mover”, y el sufijo de acción y resultado “tionis”. Ocurre una interacción cuando hay acción recíproca entre sujetos, objetos, sustancias, fuerzas, ideas, etcétera. Interacción biológica Dentro de